Derribar las Barreras: Por Qué las Etiquetas Nos Separan del Amor
Esta es quizás la pregunta más urgente de nuestro tiempo: ¿Podemos realmente cooperar y vivir juntos? ¿Pueden las virtudes espirituales coexistir con nuestro ego que piensa y siente? La respuesta revela una verdad incómoda sobre nuestra supuesta fraternidad.
🏷️ La Trampa de la Identificación
Si vos y yo nos identificamos con un objetivo, el interés es mutuo, tenemos la misma intención. Pero aquí está el problema: la identificación produce una división siempre.
Vos te identificás con algo y el otro se identifica con el extremo opuesto:
- Vos sos de un partido político, el otro es del opuesto
- Vos sos de la religión católica, el otro es judío
- Vos sos de una nacionalidad, el otro de otra
- Vos sos de esto, el otro es de lo otro
Entonces, esa identificación nos separa inevitablemente.
Ejemplo: vos sos católico y yo hindú. Ambos practicamos la fraternidad, pero en el fondo estamos como perros y gatos. Cada uno tiene sus propias creencias. Hablamos de fraternidad, pero no es así.
🎭 El Autoengaño de la Fraternidad Superficial
No solucionamos así nada porque en lo profundo estamos divididos. Vos sos católico y yo soy hindú, por ponerte un ejemplo. Solo encontramos la forma teórica de la solución, pero en lo profundo estamos uno contra del otro.
Mientras no derribemos las barreras de nuestras creencias—que son las que limitan nuestra emoción para poder cambiar de tristeza en alegría, de odio en amor, de preocupación en ocupación—no va a haber integración, no va a haber amor.
🌍 Las Divisiones Concretas: Todos Contra Todos
Mientras nos identifiquemos como individuos con religión, nacionalidad, pensamiento, etcétera, va a haber división.
Las divisiones están en todos lados:
– Ve un extranjero y surge el rechazo por diferencias históricas
– El musulmán con el judío
– Un partido político contra otro
– Una ideología contra otra
Y así, todos contra todos. ¿Por qué? Por la identificación, la nacionalidad, la religión, la cultura. Nunca existe cooperación de esa manera.
Somos lo mismo, estamos hechos de lo mismo. Pero las etiquetas nos dividen.
🏛️ El Ejemplo Político: La Guerra Perpetua
Vemos un partido político opuesto a otro. Cada uno entiende los problemas sociales, económicos, educativos, de salud—todo de distinta manera—generando una guerra perpetua entre ellos.
Y así no se está dispuesto a resolver el problema de la gente. Solo le interesan las teorías que resuelven los problemas superficiales, no los problemas reales.
🏷️ ¿Por Qué y Para Qué Etiquetamos?
Viste que nosotros etiquetamos todo. Una religión, una profesión, una nacionalidad. «¿Quién sos vos? ¿Qué hacés?» Necesitamos etiquetas.
Existe un núcleo, un centro, de donde uno juzga, actúa y etiqueta. Este núcleo es nuestra memoria oculta—lo que pensamos y lo que sentimos como humanos. Es el pasado que se expresa a través del presente.
Este centro que se nutre del pasado no podrá haber comprensión total del presente, porque se nutre del pasado diciéndote cómo tendría que ser el presente. Y el presente es total, mientras tu pasado analiza parcialmente esa totalidad.
⚙️ El Centro que Divide: Acepta o Rechaza
Mientras actúe este centro—ese ego que piensa y que siente—las cosas no podrán ser lo que son en el presente por estar condicionado por tu programa ya grabado, con distintas experiencias que hemos nombrado y etiquetado.
Así el centro rechaza o acepta, divide si es o no es, de acuerdo a los recuerdos dolorosos o placenteros.
🧪 La Química del Recuerdo: El Cuerpo Responde
Cuando recordás momentos dolorosos, el sentimiento hace que tu cuerpo empiece químicamente a funcionar con sustancias de dolor y físicamente termines con dolores.
Pero si te acordás de momentos placenteros, entonces tu sentimiento hace que se despierten sustancias de relajación, de alegría, de otro tipo de cosas que hacen que tu química y tu cuerpo funcionen diferente.
💡 La Solución: Derribar las Barreras
La integración real solo es posible cuando:
| Barreras a Derribar | Camino a la Integración |
|---|---|
| Identificación con religión | Ver la esencia común espiritual |
| Identificación con nacionalidad | Reconocer nuestra humanidad compartida |
| Identificación con ideología | Comprender que todos buscamos lo mismo |
| Etiquetas y juicios | Ver sin el filtro del pasado |
| División del centro/ego | Integración en el amor presente |
📜 Transcripción Completa
«¿Es posible entonces vivir y cooperar juntos en este mundo, las virtudes espirituales con el ego nuestro que es el pensar y el sentir?
Si vos y yo nos identificamos con un objetivo, el interés es mutuo, tenemos la misma intención. Pero la identificación produce una división siempre. Vos te identificás con algo y el otro se identifica con el otro extremo. Vos sos de Milei, el otro es de kirchnerista, vos sos de la religión católica, el otro es judío. Vos sos de esto, el otro es de lo otro. Entonces, esa identificación nos separa.
Ejemplo: vos sos católico y yo hindú, ambos practicamos la fraternidad, ambos practicamos esa fraternidad, pero en el fondo estamos como perros y gatos. Y esto es lo que cada uno tiene sus propias creencias. Hablamos de fraternidad, pero no es así. No solucionamos así nada porque en lo profundo estamos divididos. Vos sos católico y yo soy hindú, por ponerte un ejemplo.
Solo encontramos la forma teórica de la solución, pero en lo profundo estamos uno en contra del otro. Hasta que no se derribe esa barrera del autoengaño, es imposible la integración, la cooperación, el amor. Mientras no derribemos las barreras de nuestras creencias, que son las que limitan a nuestra emoción para poder cambiar de tristeza en alegría, de odio en amor, de preocupación en ocupación. Mientras no derribemos la barrera de esa creencia, no va a haber integración, no va a haber amor.
Mientras nos identifiquemos como un individuo, con religión, nacionalidad, pensamiento, etcétera, va a haber división. Entonces, ya ve un inglés y lo quiere hacer cagar, ve un chileno y lo quiere hacer cagar porque tuvimos pica y que este me y no los aguanto. Somos lo mismo, estamos hechos de lo mismo. El musulmán con el judío y así todos contra todos, ¿entendés? Por la identificación, la nacionalidad, la religión, la cultura. Nunca existe cooperación de esa manera.
Ejemplo: vemos un partido político opuesto a otro, cada uno entiende los problemas sociales, económicos, educativos, de salud. Todo está de distinta manera generando una guerra perpetua entre ellos y así no se está dispuesto a resolver el problema de la gente. Solo le interesan las teorías que resuelven los problemas superficiales, no los problemas reales.
¿Se entiende entonces que es muy difícil cooperar el pensamiento con las virtudes espirituales? Excepto que vos te empieces a ese pecado, a ese olvido, empezar a integrarlo y te empieces a integrar vos en ese amor.
¿Por qué y para qué etiquetamos? Viste que nosotros etiquetamos todo, una religión, ¿quién sos vos? ¿Qué hacés? Necesitamos etiquetas. Existe un núcleo, un centro, de donde uno juzga, actúa y etiqueta. Este núcleo es nuestra memoria oculta, lo que pensamos y lo que sentimos como humanos y es el pasado que se expresa a través del presente. Entonces, por eso etiquetamos.
Este centro que se nutre del pasado, no podrá haber comprensión total del presente, porque se nutre del pasado diciéndote cómo tendría que ser el presente y el presente es total y tu pasado analiza parcialmente la totalidad esa. O yo, cualquiera. Mientras actúe este centro, ese ego que piensa y que siente, las cosas no podrán ser lo que son en el presente por estar condicionado por tu programa ya grabado, con distintas experiencias que hemos nombrado y etiquetado. Así el centro rechaza o acepta, divide si es o no es de acuerdo a los recuerdos dolorosos o placenteros.
Y si cuando recordás momentos dolorosos, el sentimiento hace que tu cuerpo empiece químicamente a funcionar con sustancias de dolor y físicamente termines con dolores. Pero si te acordás de momentos placenteros, entonces tu sentimiento hace que se despierten, ¿no es cierto? y tu pensamiento, que se despierten sustancias de relajación, totalmente de alegría, de otro tipo de cosas que hacen que tu química y tu cuerpo funcionen diferente.»
El pensamiento es lo mismo que la palabra. ¿Por qué utilizamos el lenguaje los seres humanos? ¿Para qué sirve el lenguaje?»
Deja una respuesta