La Acción Correcta: Vivir Desde el Vacío, No Desde el Deseo
Después de la visión correcta y el pensamiento correcto, llegamos a la tercera virtud espiritual: la acción correcta. Y acá está la clave de todo, porque la acción es movimiento, es vida, es energía. Sin acción, no hay vida.
Pero ojo, el pensamiento también es acción. Y aquí viene el descubrimiento que te va a volar la cabeza.
🎭 Los Dos Tipos de Acción: Completa e Incompleta
Existen dos tipos de acción radicalmente diferentes:
1. La Acción Incompleta (desde el ego programado):
- Vemos simplemente nuestro sentir, nuestro pensar, nuestros recuerdos
- Es nuestra historia personal
- Estamos condicionados por el programa que nos contaron los demás
- Pensamos y sentimos con un «yo»
Este ego es el programa que te instalaron. Te programaron la religión, la cultura, la educación, la familia. Y vos respondés a la realidad con ese programa. Esa es una acción incompleta.
2. La Acción Completa (desde el vacío):
- Surge de ver la totalidad tal cual es
- Le decís a tu programa: «No te voy a escuchar»
- Corrés a tu propia identidad del yo: «No sos importante para mí»
- Actuás desde el vacío, tu verdadero yo
Cuando corrés ese centro y queda, como decía Lao Tse, el vacío. Y ese vacío es tu verdadero yo. Y cuando mirás desde ese yo, la acción es completa.
🎯 El Actor Nace del Resultado (No al Revés)
Acá viene algo crucial que tenés que entender:
¿Qué significa esto? Que vos sos un actor programado para actuar ante la realidad como te contaron los demás. El actor nace de tu programación, que es el resultado de todo lo que te enseñaron.
Si no hay programación, el actor no puede salir. Se acabó el actor.
😫 El Conflicto Eterno del «Querer Ser»
Mirá cómo funciona tu vida programada:
- «Soy pobre y quiero ser rico»
- «Soy feo y quiero ser lindo»
- «Soy gordo y quiero ser flaco»
Mi vida es un proceso constante de llegar a ser siempre algo, de querer algo, de buscar algo. Siempre el deseo.
Y esto es una lucha, es un conflicto. Soy esto y quiero ser aquello.
Estás en permanente tensión, estás queriendo ser flaco. Todo es esfuerzo, tensión y eso no es algo permanente, no lo podés tener como permanente.
❓ La Pregunta Que Lo Cambia Todo
La pregunta fundamental es esta:
¿Existe alguna acción sin propósito, sin el actor, sin el deseo de un resultado?
¿Existe una acción sin que busque algo, sin que busque el deseo, la necesidad de ser alguien?
La respuesta es SÍ. Y esa es la acción desde el vacío.
🕳️ El Vacío: Ya Sos Todo, No Necesitás Llegar a Ser
Cuando no hay un actor que quiere hacer dieta, no hay un actor que quiere hacer ejercicio, es tu vacío el que actúa:
- Tu vacío hace ejercicio
- Tu vacío come lo que tiene que comer
- Tu vacío elige porque sabe qué comer
- Tu vacío elige cómo ejercitarse
Y acá está la magia: Tu vacío no hace ningún esfuerzo, no busca nada, simplemente ya es lo que quiere ser.
🏠 La Metáfora Perfecta del Vacío
«Esta casa tiene un vacío de 20 x 30, en el que caben tres pisos. Después la sacás, ponés una de cinco, la sacás, ponés una de diez, la sacás, no ponés nada. El vacío estuvo, está y estará toda la vida.»
Ese vacío:
- No busca ser alguien, ya es alguien
- Como es alguien, puede tomar todas las formas
- No necesita llegar a ser, porque ya ES
Pero si hay un yo como centro que manda, esto no puede tener ninguna forma. Porque el centro dice que él quiere ser así, que él quiere ser asá… todo está mal. Siempre está buscando algo más:
Si tiene tres pisos quiere cinco, si tiene cinco quiere tres. Siempre va a querer algo, ser alguien. Porque el no-ser quiere ser y nunca va a llegar a ser. El ser ya es, entonces no quiere ser.
💡 La Clave Final: No Llegás al Vacío, SOS el Vacío
«¿Cómo llego al vacío?»
No llegás, vos SOS el vacío.
Nada más que tu programa mental no te deja ser el vacío, porque vos todo lo tratás de resolver con tu yo, con tu programa y tus necesidades.
Cuando sacás tu necesidad, ahí siempre estuvo el vacío. Vos sos el vacío, todo es vacío.
Transcripción Completa del Audio
Gustavo: Bien. La acción correcta. ¿Qué es la acción correcta? Que vienen de la visión y del pensamiento correcto. Visión, pensamiento, acción. ¿Qué es la acción? ¿Cómo funciona? Vivimos en la acción y si esta no existe, no hay vida.
Pensamiento y experiencia. El pensamiento es acción, pero existen dos tipos de acción: una acción a nivel consciente, comprendiendo la totalidad de la verdad y la realidad, y la acción incompleta en la que vemos simplemente nuestro sentir, nuestro pensar, nuestros recuerdos, es decir, nuestra historia personal y eso estamos condicionados por ellos. Es decir, la acción es movimiento, es vida.
Participante: Es energía.
Gustavo: Y el pensamiento es acción, pero hay dos tipos de acción. Hay una acción que es incompleta, la cual nosotros pensamos con yo y sentimos con yo.
Participante: Con un yo. Sí.
Gustavo: El ego ese es nuestra historia personal, es el programa que nos contaron los demás que debemos responder a la realidad con ese programa y ya estamos programados. Esa es una acción incompleta.
Participante: Sí.
Gustavo: Y está la acción completa, la que surge de ver la totalidad, de ver la totalidad tal cual es. Entonces ya corrés a tu programa y le decís, no te voy a escuchar, a tu propia identidad de yo, a ese centro que funciona como yo le decís, correte, no te voy a tener como centro, no sos importante para mí. Entonces el yo que te dice que te da bronca esto, que te preocupa esto, que tenés miedo…
Participante: Como armado.
Gustavo: … ese…
Sí, como armado, no, totalmente armado y programado por la religión, por la cultura, por la educación, por la familia.
Entonces, por uno mismo, las experiencias, pero mezclado con todo lo otro, no es uno mismo. Entonces ahora corre ese centro y queda como decía Lao Tse, el vacío. Y ese vacío es tu verdadero yo. Y cuando mirás desde ese yo, la acción es completa.
Participante: Okay.
Gustavo: La acción crea el actor y este surge como parte de un resultado. Si este actor no nace de un resultado, no existe el actor. Es decir, que el actor nace de un resultado y el resultado es tu programación. Es decir, que vos sos un actor programado para actuar ante la realidad como te contaron los demás.
Participante: Bueno.
Gustavo: Bueno. Ahora, si no hay una programación, el actor no puede salir, se acabó el actor. Es decir, la acción tiene una finalidad, que ese actor dice cómo deben ser las cosas. Debemos observar y comprender esto para poder transformarlo. Soy pobre y quiero ser rico, soy feo y quiero ser lindo. Mi vida es un proceso constante de llegar a ser siempre algo, de querer algo, de buscar algo.
Participante: Deseos.
Gustavo: Quiero ser gordo y quiero ser flaco, siempre el deseo. Y esto es una lucha, es un conflicto. Soy esto y quiero ser aquello. Ahora, la pregunta que yo me hice para encontrar todo eso, ¿existe alguna acción sin propósito, sin el actor, sin el deseo de un resultado?
Participante: A ver, a ver, a ver, ¿existe una acción sin…?
Gustavo: Sin el actor, sin que busque algo, sin que busque el deseo, la necesidad de ser alguien. De esta manera, en el momento de la experiencia, uno no es consciente de sí mismo como distinto a la experiencia y solo existe el estado de experiencia y así surge el experimentador igual a la experiencia. El actor y la acción son lo mismo. El resultado, el cual busca la acción y crea el actor. La acción no nace del resultado. Entonces no existe actor para la finalidad. La experiencia y el experimentador no existe una barrera. ¿Cómo es esto?
Participante: Se me perdió la última.
Gustavo: Espérate, ¿cómo es esto? Nosotros, el actor siempre busca una necesidad de la acción. Soy gordo y quiero ser flaco.
Participante: Sí, un sí.
Gustavo: Pero entonces es una lucha para ser flaco. Estás en permanente tensión, estás queriendo ser flaco. Estás queriendo ser flaco, entonces buscás una tensión, buscás un esfuerzo siempre. Todo es esfuerzo, tensión y eso no es algo permanente, no lo podés tener como permanente. Ahora, si simplemente no hay un actor que quiere hacer la dieta, no hay un actor que quiere hacer ejercicio, ahora es tu vacío el que hace ejercicio, es tu vacío el que come lo que tiene que comer y tu vacío elige porque sabe qué comer. Tu vacío elige cómo ejercitarse y tu vacío no es ningún esfuerzo, no busca nada, simplemente ya es lo que quiere ser. Ya es lo que quiere ser. El vacío ya consiguió todo, porque todo es vacío.
Participante: Sí, sí, sí, está bien.
Gustavo: El vacío es todo.
Participante: Pero, ¿cómo llego al vacío?
Gustavo: No, no llegás, vos sos el vacío. Nada más que tu programa mental no te deja ser el vacío, porque vos todo lo tratás de resolver con tu yo, con tu programa y tus necesidades. Cuando sacás tu necesidad, ahí siempre estuvo el vacío. Vos sos el vacío, todo es vacío. Esta casa tiene un vacío de 20 x 30, en el que caben tres pisos. Después la sacás, ponés una de cinco, la sacás, ponés una de diez, la sacás, no ponés nada. El vacío estuvo, está y estará toda la vida. Ese vacío no busca ser alguien, ya es alguien. Y como es alguien, puede tomar todas las formas. Pero si no hubiese un vacío, hay un yo como centro que manda, ya esto no puede tener ninguna forma, porque le dice el centro que él quiere ser así, que él quiere ser… todo todo todo está mal. Siempre está buscando algo más. Si tiene tres pisos quiere cinco, si tiene cinco quiere tres. Siempre va a querer algo, ser alguien. Porque el no ser quiere ser y nunca va a llegar a ser. El ser ya es, entonces no quiere ser. Esa es la primera reflexión sobre la acción en movimiento. Porque hay una acción de dos tipos: una acción completa que nace del vacío y una acción incompleta que nace de la programación.
Participante: Okay.
Deja una respuesta