Actuar en el Presente: El Terreno Extraño para la Mente Común

📼 Información de la Transcripción

Oradores: Gustavo, Nicolás y Gladys

Fecha: 16/11/2025

Duración: Transcripción completa

Actuar en el Presente: El Terreno Extraño para la Mente Común

«La mente común no puede enfrentarse al presente en forma directa, ya que es producto del pasado. Puede pensar únicamente en términos de pasado o de futuro, y así no puede ser total.»

Estamos llegando al final del correcto actuar, y acá viene la revelación más profunda: el presente es un terreno extraño para la mente común. Tu mente—lo que pensás y lo que sentís—no puede enfrentarse al presente directamente. ¿Por qué? Porque es producto del pasado, de tu historia personal.

⏳ La Cruz del Presente: Donde el Tiempo Se Detiene

Imaginá la cruz de Cristo como un mapa del tiempo y el espacio:

  • El eje X es el tiempo (pasado → futuro)
  • El eje Y es el espacio

¿Dónde se unen? En el centro de la cruz. Ahí se encuentra el lugar donde el tiempo no existe, donde se unen el pasado y el futuro: el presente.

Únicamente en el silencio se encuentra ese espacio, en la cruz donde el tiempo y el espacio se unen.

🤔 ¿Cómo Actuar en el Presente Sin Elección?

La pregunta clave: ¿Cómo actuar en el presente sin elección frente a un hecho?

Es evidente que no se puede comprender un hecho con el pensamiento. ¿Por qué? Porque el pensamiento influye para cambiar el resultado. Cada vez que pensás en un hecho:

  • Vas a cambiar el resultado del hecho
  • No vas a dejar que sea total
  • Vas a querer decir cómo debería ser el hecho
  • Y todo eso lo estás diciendo con tu pasado

Entonces modificás toda la realidad.

🚫 Para Estar Libre en el Presente

Para darse cuenta en el presente y estar libres de confusión, debemos abstenernos de:

  • Hacer juicios
  • Hacer opiniones
  • Hacer elecciones
  • Hacer críticas
«Cada vez que buscamos un resultado, se genera confusión a nuestro alrededor y en nosotros mismos.»

🪞 El Espejo de las Relaciones: Tu Historia en Repeat

¿Cómo vernos en la acción? La comprensión consiste en verse a sí mismo de instante a instante, en el espejo de la relación:

  • Con las pertenencias
  • Con las cosas
  • Con las personas
  • Con las ideas

Pero acá está el problema: con todas las cosas que te relacionás, te relacionás con tus ideas, con tu historia personal, con tu pasado.

Por eso tengo siempre las mismas relaciones y vivo cometiendo los mismos errores con todos a la vez. Porque se basa siempre en lo mismo mi relación con los demás y repito mi historia personal con los demás.

👤 No Necesitás Autoridad Externa

Aquí no necesito autoridad, no necesito un experto, un especialista para enseñarnos el funcionamiento del yo verdadero. No necesito a nadie, el yo verdadero está ahí.

Todos los otros necesitan enseñanzas y me baso en las enseñanzas de otros que me han grabado mi historia personal, que es mi pasado. Y todos esos están actuando a través mío diciéndome cómo debería ser el hecho.

Preferimos que alguna autoridad nos diga cómo hacerlo, porque siempre nos han dicho cómo hacerlo, nos han grabado cómo hacerlo. Esa es nuestra historia personal. Esa es la personalidad que nosotros decimos tener y tener razón.

😱 El Miedo a No Ser Nada

Nos asusta no ser nada.

Por eso cuando el centro desde el cual yo opero—que es el ego, el que piensa y el que siente—queda vacío porque lo corro, quedo yo con la realidad y me disuelvo en la realidad.

Porque esa nada que observa por primera vez la totalidad de la realidad, ese soy yo verdaderamente.

El otro es alguien parcial que opina dentro mío acerca de la realidad y jamás puedo ver la realidad. No es total, es parcial. Por eso siempre discuto por lo mismo.

🧘 El Observador de Buda: Despierto vs Dormido

Todo esto está basado en un sutra de Buda Gautama llamado «El Observador»:

«El observador está despierto. Esa es la espiritualidad en nosotros. El necio duerme como si estuviese muerto. Esas son las emociones humanas y todo lo aprendido, nuestra historia personal.»
  • El observador (espiritualidad): Está despierto y vive para siempre. Él observa.
  • El necio (ego/mente común): Duerme como si estuviese muerto.

👁️ La Instrucción Final: Solo Observa

Todo está a la vista nuestra, tan solo debemos aprender a observar la totalidad, pero únicamente con nuestra espiritualidad. Cuando observamos con lo otro, vemos lo viejo.

Todo está a nuestra vista, de allí surge la claridad y nos sentimos enfocados, atentos.

Observa y no hables, solo observa y aprende.

Y con esto termina la virtud de la acción. La acción ya queda completa.


Transcripción Completa del Audio

Gustavo: Bueno, ahí va Manu, seguimos hablando sobre el actuar correcto, ya casi lo terminamos. El correcto actuar, la mente presente, terreno extraño para la mente común. La mente común, lo que uno piensa y lo que uno siente, no puede enfrentarse al presente en forma directa, ya que es producto del pasado, la mente que piensa y la mente que siente, de nuestra historia personal. Puede pensar únicamente en términos de pasado o de futuro, esa mente, y así no puede ser total. Conscientemente, por mezclarse con el pasado, con lo conocido, haciendo el conocimiento este parcial lo hace y generando esta contradicción. Así, esto es la raíz de todos los problemas. Cada vez que buscamos un resultado, se genera confusión a nuestro alrededor y en nosotros mismos.

Para darse cuenta en el presente y estar libres en el presente de confusión, debemos obtener, abstenernos de hacer juicio, de hacer opiniones, de hacer elecciones, de hacer crítica. Únicamente el silencio y en él se encuentran en el espacio, en la cruz de Cristo, donde el tiempo es el eje de las X y el espacio el eje de las Y. Donde se une la cruz, espacio y tiempo, ahí se encuentra donde el tiempo no existe, donde se unen el pasado y el futuro, se encuentra el presente. ¿Cómo actuar en el presente sin elección? ¿Cómo actuar en el presente sin elección frente a un hecho? Es evidente que no se puede comprender un hecho sin el pensamiento. Este influye para cambiar el resultado, para cambiar algo. Es decir, que cada vez que yo estoy pensando en un hecho, voy a cambiar el resultado del hecho, no voy a dejar que sea total, lo voy a cambiar porque voy a querer decir cómo debería ser el hecho y todo eso lo estoy diciendo con mi pasado. Entonces modifico todo el hecho en realidad.

Pero este pensar no es comienzo de la comprensión verdadera, ¿por qué? Pero esto no tiene conocimiento real, no tiene conocimiento propio o contradictorio. Así, de esta manera, se puede conocer todo el proceso, la totalidad, cuando no utilizo crítica, cuando no utilizo opiniones mías, cuando no utilizo mi pasado, inclusive de uno mismo. Aquí no necesito autoridad, no necesito un experto, un especialista para enseñarnos el funcionamiento del yo verdadero. No necesito a nadie, el yo verdadero está ahí. El yo verdadero está ahí. Todos los otros necesito enseñanzas y me baso en las enseñanzas de otros que me han enseñado y me han grabado mi historia personal, que es mi pasado y todos esos están actuando a través mío diciéndome cómo debería ser el hecho. ¿No corresponde a cada uno, en realidad, investigar la relación con nuestro cuerpo, con lo que nos da vida? Nos daremos cuenta entonces, de esta manera, que la contradicción surge cuando la acción se ajusta a una idea que yo tengo, siendo esta una cristalización del pensamiento y del sentimiento y corresponde y todo esto es elaborado en un pasado.

¿Cómo vernos en la acción? La comprensión de esto consiste en verse a sí mismo de instante a instante, en el espejo de la relación, de la relación con las pertenencias, con las cosas, con las personas y con las ideas. Nos vemos cómo nos relacionamos con todos, pero con todas las cosas que me relaciono, me relaciono con mis ideas, con mi historia personal, con mi pasado. Por eso tengo siempre las mismas relaciones y vivo cometiendo los mismos errores con todos a la vez. ¿Por? Porque se basa siempre en lo mismo mi relación con los demás y repito mi historia personal con los demás. Esto no es tan fácil, debemos estar atentos. Preferimos que alguna autoridad nos diga cómo hacerlo, porque siempre nos han dicho cómo hacerlo, nos han grabado cómo hacerlo. Esa es nuestra historia personal. Esa es la personalidad que nosotros decimos tener y tener razón.

Estos nos proponen, alguien que nos proponga algún método, que nos diga algo, pero una mente no es clara cuando acumula datos solamente. Estamos en contra de nuestros reconocimientos, la memoria y lo aprendido. Nos asusta no ser nada. Por eso cuando el centro desde el cual yo opero, que es el ego, el que piensa y el que siente, queda vacío porque corro ahí, quedo yo con la realidad y la realidad me disuelvo en la realidad, porque esa nada que observa por primera vez la totalidad de la realidad, ese soy yo verdaderamente. El otro es alguien parcial que opina dentro mío acerca de la realidad y jamás puedo ver la realidad, no es total, es parcial. Por eso siempre discuto por lo mismo. Nos asusta no ser nada, el cambio de ser uno mismo y no una idea de cambio. Y para esto debemos comprender al pensar, observar sin la memoria de lo viejo, de lo aprendido. Solo en ese estado nos veremos a nosotros mismos y a la acción que somos nosotros.

Todo esto me basé para sacarlo de un sutra de Buda Gautama, que se llama el observador. El observador está despierto. Esa es la espiritualidad en nosotros. El necio duerme como si estuviese muerto. Esas son las emociones humanas y todo lo aprendido, la historia nuestra personal. El otro, la espiritualidad, está despierto y vive para siempre. Él observa. Todo está a la vista nuestra, tan solo debemos aprender a observar la totalidad, pero únicamente con nuestra espiritualidad. Cuando observamos con lo otro vemos lo viejo. Todo está a nuestra vista, de allí surge la claridad y nos sentimos enfocados, atentos. Observa y no hables, solo observa y aprende. Y con esto termina la virtud de la acción. La acción ya queda completa. Empezamos a hablar después, a hablar de la atención correcta o la conciencia y qué es la concentración y qué es la atención correcta. Cómo la concentración te va a dispersar siempre y la atención…

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *