Categoría: Filosofía y Consciencia

Reflexiones sobre el pensamiento, la consciencia y la búsqueda interior

  • La Ilusión del Control

    La Ilusión del Control

    🎭

    El Control: La Mayor Ilusión

    Creemos que si controlamos todo, estaremos seguros.
    Pero el control es la fuente de nuestra ansiedad.

    El Paraguas Abierto «Por las Dudas»

    ☂️ Vivir Anticipando

    Nosotros vivimos anticipando, y esto es como caminar con un paraguas abierto por las dudas llueva.

    ☂️

    Con el Paraguas

    Viviendo en el futuro imaginado

    • Anticipando problemas
    • Creando tensión constante
    • Agotamiento preventivo
    • Nunca descansando
    • Preparándose para lo que no existe
    ☀️

    Sin el Paraguas

    Viviendo en el presente real

    • Respondiendo a lo real
    • Energía disponible ahora
    • Paz en el momento
    • Confianza en la vida
    • Si llueve, entonces respondo

    Lo mismo ocurre cuando cargamos preocupaciones sobre el futuro. Si tratamos de imaginar, causamos tensión, causamos control.

    La Carrera Mental Antes de Dar un Paso

    🏃 Corriendo en la Mente

    Vivimos anticipando. Y esto es como correr una carrera en nuestra cabeza antes de haber dado un solo paso.

    🧠
    En la Mente

    Ya corrimos toda la carrera

    Imaginamos cada obstáculo

    Sufrimos cada dificultad

    😰
    Resultado

    Agotamiento total

    Sin energía

    Antes de empezar

    🚶
    Momento Real

    Cuando llega el momento real

    Ya estamos agotados

    Sin fuerza para lo real

    Y en el momento real, cuando llega, ya estamos totalmente agotados.

    😵 El Agotamiento de Anticipar

    Gastamos toda nuestra energía en un futuro que no existe. Sufrimos mil veces por cosas que nunca suceden. Y cuando algo real sucede, no tenemos energía para responder.

    Vivimos agotados no por lo que hacemos, sino por lo que anticipamos.

    Control: Hija del Miedo

    😨 El Origen del Control

    Anticipar nace del miedo, el miedo a perder el control.

    Y la vida nos comprende porque no sigue leyes humanas, sino que sigue un ritmo natural que se le llama causa y efecto, que es una ley de sabiduría.

    🎭 La Necesidad de Control

    Cuando nos damos cuenta de esto, el apego es necesidad de control realmente. Pero la vida, como el agua, no se deja atraer en un puño.

    Un puño cerrado no puede sostener el agua. Cuanto más aprietas, más se escapa.

    🎯 Control (Ilusión)

    • Intentar dominar el futuro
    • Forzar resultados
    • Imponer nuestro tiempo
    • Luchar con lo que es
    • Tensión constante
    • Ansiedad por el resultado
    • Agotamiento mental
    • Miedo a perder

    🌊 Confianza (Realidad)

    • Fluir con el presente
    • Permitir que se desarrolle
    • Respetar el ritmo natural
    • Aceptar lo que es
    • Relajación natural
    • Paz en el proceso
    • Energía disponible
    • Libertad interior

    La Vida No Necesita Ser Controlada

    🌿 La Vida Sigue sus Leyes

    Todo esto es debido al control que tenemos, que tenemos los seres humanos en el pensamiento y en el sentimiento, y la vida no necesita ser controlada, sino comprendida.

    Es un flujo natural, son las cosas que suceden en el presente y no se puede poseer, dominar, solo lo podemos sentir, seguir, confiar como el agua.

    🌊 El Flujo Invisible de la Vida

    Es una corriente invisible el presente, que hace, supongamos, que el agua del río busque el mar, que el árbol se incline hacia la luz, que la semilla se abra sin miedo a la oscuridad debajo de la tierra.

    ✨ La Vida Simplemente ES

    Entonces, la vida no se impone, no lucha, simplemente es. Pero nosotros apresuramos, exigimos, forzamos, empujamos la vida como si fuese un objeto que debe obedecernos.

    Así perdemos la conexión con la armonía silenciosa que sostiene todo lo que existe, el vacío, la energía, el presente, la realidad.

    Nuestra Fuerza Está en Resolver lo que Sucede

    ⚡ ¿Para Qué es Tu Energía?

    Y nos tenemos que dejar llevar por cada momento, con sus propias soluciones.

    Nuestra fuerza es para resolver lo que sucede, no para impedir, no para lo que imaginamos, lo que deseamos, sino que nuestra fuerza es para resolver lo que sucede.

    ❌ Uso Incorrecto de la Energía

    • Impedir lo que imaginamos
    • Controlar lo que no existe
    • Preocuparse por lo que no es
    • Anticipar problemas futuros
    • Prepararse para lo irreal
    • Gastar energía en fantasías

    ✅ Uso Correcto de la Energía

    • Resolver lo que sucede ahora
    • Actuar en el presente real
    • Responder a lo que es
    • Enfrentar lo que existe
    • Usar la fuerza disponible
    • Energía enfocada en lo real

    Del Control a la Confianza

    🦋 La Transformación

    Por lo que el que fluye como el agua, no lucha, encuentra el camino sin esfuerzo. Entonces, la resistencia a lo inevitable que hacemos los seres humanos es como intentar detener una ola con la mano, es imposible.

    Mientras que la naturaleza, la vida por sí misma encuentra su cauce. Nosotros nos aferramos, nos apegamos a los problemas. Y eso es por el deseo de control.

    🧘 Cuando Dejamos de Pelear

    Pero al confiar en el flujo de la vida, en el presente, en la realidad, que nos lleva a algo mucho más profundo que ocurre dentro de nosotros y es que la mente programada, cuando deja de pelear con lo que debería ser, descansa en lo que es.

    💭 Reflexión Final

    De esta manera no buscamos forzar resultados ni imponer nuestro tiempo a la vida, a la realidad. Nos abrimos a la sabiduría de la vida, a esa realidad presente. Y esta nos guía en cada momento sin necesidad de esfuerzo.

    Esto no es resignarse, Wu Wei, no es abandonar nuestras metas, sino movernos con esas metas. Movernos con ese flujo y no actuar contra él. Actuar sí con claridad, pero sin tensión, sin ansiedad por el resultado.

    El control es una ilusión. La confianza es la realidad.

    Cuando soltamos el control, cuando dejamos el paraguas cerrado hasta que realmente llueva, cuando no corremos la carrera en nuestra mente antes de dar el primer paso, encontramos algo extraordinario: paz.

    Y desde esa paz, actuamos con mucha más claridad y eficiencia que desde el control y la ansiedad.

  • Los Ciclos Naturales de la Vida

    Los Ciclos Naturales de la Vida

    🔄

    Todo en la Vida Tiene Ciclo

    Las estaciones, los días, las personas, las relaciones…
    El tiempo no es lineal, son ciclos del mismo presente

    Los Tres Grandes Ciclos Naturales

    Todo es un Ciclo

    🌸

    Estaciones

    Primavera → Verano
    → Otoño → Invierno

    🔄

    ☀️

    Días

    Amanecer → Mediodía
    → Tarde → Noche

    🔄

    🌱

    Vida

    Nacimiento → Madurez
    → Vejez → Muerte

    Y después vuelve a comenzar… Es un eterno retorno del presente

    Las Estaciones: El Ciclo Más Visible

    🌸

    Primavera

    Nacimiento

    Crecimiento

    Renovación

    Flores que brotan

    ☀️

    Verano

    Plenitud

    Expansión

    Máximo esplendor

    Frutos maduros

    🍂

    Otoño

    Cosecha

    Desprendimiento

    Soltar las hojas

    Preparación

    ❄️

    Invierno

    Descanso

    Introspección

    Muerte aparente

    Gestación interna

    Fijémonos: primavera, verano, otoño e invierno, y vuelve de nuevo primavera, verano, otoño e invierno. Todo es un ciclo.

    El Ciclo del Día

    De la Oscuridad a la Luz y Vuelta a la Oscuridad

    🌅
    Amanecer

    Despertar, inicio, esperanza

    ☀️
    Mediodía

    Máxima actividad, luz plena

    🌆
    Tarde

    Declive, reflexión

    🌙
    Noche

    Descanso, sueños, renovación

    Amanecer, mediodía, tarde y noche. Y vuelve a comenzar. Siempre.

    El Ciclo de la Vida Humana

    🌱 Nacimiento → Madurez → Vejez → Muerte

    👶
    Nacimiento

    Llegada al mundo, puro potencial

    🧑
    Madurez

    Plenitud, propósito, experiencia

    👴
    Vejez

    Sabiduría, transmisión, cierre

    🕊️
    Muerte

    Retorno, transformación, renovación

    Y el ciclo continúa… La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma

    ⏰ El Tiempo No es Lineal

    Nacimiento, madurez, vejez y muerte. Todo es un ciclo.
    El tiempo no es lineal, son ciclos del mismo presente.

    Las Flores Cumplen su Función

    🌺 Cada Cosa Tiene su Tiempo

    Entonces, hay flores que brotan en primavera y desaparecen en otoño y cumplen su función. Y distintas cosas en la naturaleza son así.

    Nosotros, los seres humanos comunes, queremos que las cosas sean para toda la vida. Y las cosas tienen un ciclo.

    La naturaleza no se resiste a sus ciclos. La flor no dice «no quiero morir en otoño, quiero quedarme para siempre». Simplemente florece en su momento, brilla con todo su esplendor, y cuando llega el momento, se despide sin resistencia.

    ¿Por qué nosotros nos resistimos tanto?

    Reconocer Cuando un Ciclo Termina

    🎯 Todo Llega con un Propósito

    Todas las personas, los objetos llegan a nuestra vida con un propósito, el de causa y efecto. Algunas quedan, se quedan un tiempo, otras están de paso y debemos reconocer cuando nos brindamos nosotros, cuando nos abrimos, tenemos que también aprender a cerrar el ciclo.

    🚪 El Ciclo se Cierra Solo

    El ciclo se cierra solo y nosotros no queremos soltar. Queremos que las cosas permanezcan como eran, pero eso es ir contra la naturaleza misma de la vida.

    Lo que Hacemos los Humanos

    Nosotros, los seres humanos comunes, queremos que las cosas sean para toda la vida. Y las cosas tienen un ciclo.

    Queremos que esa relación que fue hermosa en primavera siga igual en invierno. Pero las estaciones cambian. Las personas cambian. Todo cambia.

    Y resistirse a ese cambio es la fuente del sufrimiento.

    Cerrar Ciclos con Gratitud

    🙏 El Agradecimiento: Energía Sagrada

    Soltar a alguien o soltar algo no es borrarlo del corazón, no es negar lo vivido, sino agradecer lo compartido.

    El agradecimiento es una energía muy importante. Y aprender de lo que fue y permitir que cada uno siga su camino sin cadenas invisibles.

    ❌ El Resentimiento

    El resentimiento es aferrarse a lo que terminó. Esperamos que alguien nos dé ya algo que no nos puede dar y exigimos lo que sea como era antes, y ya no se puede.

    ✅ La Aceptación

    Aceptar que ese ciclo se cerró. Agradecer lo que fue. Y permitir que cada uno siga su evolución natural sin ataduras.

    Vivir en Armonía con los Ciclos

    🌊 Fluir con los Ciclos

    Cuando comprendemos que todo es cíclico, dejamos de resistirnos. No intentamos que la primavera dure para siempre. Disfrutamos de ella mientras está, sabiendo que vendrá el verano, luego el otoño, luego el invierno.

    Y después, volverá la primavera.

    ⚖️ La Sabiduría de los Ciclos

    Hay tiempo de sembrar y tiempo de cosechar. Tiempo de actuar y tiempo de descansar. Tiempo de abrirse y tiempo de cerrarse. Tiempo de recibir y tiempo de soltar.

    Todo tiene su momento perfecto en el gran ciclo de la vida.

    💭 Reflexión Final

    Todo en la vida tiene ciclo: las estaciones, los días, las relaciones, las emociones, los proyectos, las etapas.

    Fijémonos: primavera, verano, otoño e invierno, y vuelve de nuevo primavera, verano, otoño e invierno.

    Amanecer, mediodía, tarde y noche. Nacimiento, madurez, vejez y muerte. Todo es un ciclo.

    El tiempo no es lineal, son ciclos del mismo presente.

    Cuando aceptamos esto, cuando fluimos con los ciclos naturales en lugar de resistirnos, encontramos paz. Ya no sufrimos por lo que termina, porque sabemos que es natural. Y confiamos en que algo nuevo nacerá en el momento perfecto.

  • Soltar para Recibir

    Soltar para Recibir

    🦋

    Soltar no es perder

    Es dar lugar a lo nuevo. Es permitir que algo mejor encuentre espacio en nosotros.

    La Habitación Llena de Objetos Viejos

    🏠 Imaginemos una habitación…

    Pensemos en una habitación llena de objetos viejos. Cada vez que intentamos entrar, tropezamos, no hay espacio para nada, no hay espacio nuevo. Y aún así, nos resistimos a tirar lo que ya no sirve en la habitación.

    📦

    Habitación Llena

    • Tropezamos constantemente
    • No hay espacio nuevo
    • Objetos viejos inútiles
    • No podemos movernos
    • Nos resistimos a tirar

    Habitación Libre

    • Movimiento fluido
    • Espacio para lo nuevo
    • Solo lo útil
    • Libertad para disfrutar
    • Claridad y paz

    Pero cuanto más retenemos, guardamos, acumulamos, menos espacio tenemos para disfrutar del presente.

    ¿No se sienten identificados de cuántas cosas, relaciones, de cuántos objetos, de cuántas cosas no nos sirven, pero la acumulamos, la guardamos, la retenemos?

    Lo que sostenemos con miedo a perder, termina sosteniéndonos a nosotros y nos daña, no nos permite entrar en esa habitación. Deberíamos dejar nada más que las cosas útiles.

    Prisioneros de Nuestra Resistencia

    ⛓️ Cuando Nos Convertimos en Prisioneros

    Por lo que si nos damos cuenta, cuando tenemos lo que ya cumplió su papel, nos convertimos en prisioneros de nuestra propia resistencia.

    La Pregunta Clave

    ¿Qué sujetamos que ya no nos deja mover?

    Ejemplos de lo que Retenemos:

    • Recuerdos de dolor en nuestros sentimientos
    • Angustia del pasado
    • Miedo a lo desconocido
    • Una relación que ya no tiene vida
    • Personas que no vibran como nosotros
    • Situaciones que no evolucionan
    • Lo que sí lo hizo en algún momento, pero ahora no nos acompaña

    🚫 Esto No Nos Permite

    Avanzar, evolucionar. Y el universo es compensación, es equilibrio, nos va a equilibrar mostrándonos la realidad que necesitamos para eso.

    Las Manos de los Sabios

    🙏 Todos los Predicadores con las Manos Abiertas

    🧘
    Buda

    Manos abiertas en meditación

    ✝️
    Cristo

    Brazos extendidos, acogiendo

    ☯️
    Lao Tsé

    Manos en vacío receptivo

    🕉️
    Krishna

    Manos ofreciendo sabiduría

    Si vemos un Buda, si vemos un Cristo en las imágenes de ellos, los vemos a todos siempre con la mano abierta.

    Manos Cerradas

    Con las manos cerradas no entra nada nuevo

    • Aferramiento
    • Control
    • Miedo a perder
    • Cerradas a lo nuevo
    • Tensión constante
    🤲

    Manos Abiertas

    Cuando las abro, se convierten en una fuente para recibir

    • Receptividad
    • Confianza
    • Libertad
    • Abiertas a lo nuevo
    • Relajación natural

    La Taza de Té: Vaciar para Recibir

    🍵 El Cuento de la Taza de Té

    Como vimos en el cuento anterior, el maestro le muestra al alumno que la taza está llena de conceptos. Y le dice:

    «Para que la sabiduría entre, entonces tenés que abandonar lo viejo para que entre lo nuevo.»

    Y esto nos muestra que la taza está llena de todo lo que no soltamos y no existe espacio para lo nuevo.

    Lo que retenemos nos retiene a nosotros.

    El Peso se Transforma en Libertad

    Y en realidad, todo esto, como hablé al principio, es peso. Toda esta carga no nos deja mover. Son como cadenas invisibles que nos atan. Pero debemos ver que todo cambia a cada instante presente y que todo lo que intentamos retener se convierte en una lucha, en una resistencia con lo que es inevitable.

    ✨ Pero lo que soltamos sí se transforma en libertad

    Soltar no es perder, es dar lugar a lo nuevo. Es permitir, esa es la palabra, que algo mejore, se compense nuevamente, se equilibre, que encuentre espacio en nosotros.

    Lo Que Deberíamos Soltar

    🎯 Identificar lo que ya no sirve

    Objetos:

    Cosas materiales que guardamos «por si acaso» pero nunca usamos

    Relaciones:

    Personas que ya no vibran con nosotros, que no evolucionan con nosotros

    Emociones:

    Resentimientos, culpas, miedos que pertenecen al pasado

    Ideas:

    Creencias limitantes sobre quién deberíamos ser

    Identidades:

    Versiones viejas de nosotros mismos que ya no somos

    El Proceso de Soltar

    1️⃣ Darse Cuenta

    El primer paso es reconocer qué estamos reteniendo que ya no nos sirve. Sin juicio, simplemente observar.

    2️⃣ Agradecer

    Agradecer a esa persona, objeto, emoción o idea por lo que nos dio en su momento. El agradecimiento es una energía muy importante.

    3️⃣ Permitir

    Permitir que se vaya. No forzar, no luchar. Simplemente abrir las manos y dejar ir.

    4️⃣ Crear Espacio

    Sentir el espacio vacío que queda. Ese vacío no es ausencia, es potencial puro para lo nuevo.

    💭 Reflexión Final

    No basta con desear lo nuevo, debemos permitir, dejar espacio para lo nuevo y soltar lo viejo.

    Cuando las manos están cerradas, aferradas a lo viejo, no hay manera de recibir lo nuevo que la vida quiere darnos.

    Pero cuando abrimos las manos, cuando vaciamos la taza, cuando limpiamos la habitación, creamos el espacio sagrado donde lo nuevo puede nacer.

  • Las Cargas Invisibles del Apego

    Las Cargas Invisibles del Apego

    ⚖️

    Lo que más pesa no está en las manos

    Está en la mente que piensa y, sobre todo, en la mente que siente

    El Peso que No Se Ve

    Cuando actuamos en contra de Wu Wei, en contra de la realidad presente, nos pesa. Y lo que más nos pesa no son las cosas que podemos llevar en las manos, sino las que cargamos dentro de la mente que piensa y sobre todo la que siente.

    Pero cuando soltamos todo eso y nos volvemos al presente, a la realidad, porque nos damos cuenta que esa mente, como dijo Buda, es una ilusión, lo que dejamos ir nos abre camino a lo que en verdad nos pertenece.

    Y lo que nos pertenece es el presente y la realidad como es. Descansamos ahí. Hacemos lo que tenemos que hacer, pero en el presente.
    📦

    Peso Físico

    Visible, medible, limitado

    Podemos dejarlo en el suelo

    Cansa el cuerpo

    🧠

    Peso Mental

    Invisible, inconmensurable, ilimitado

    Lo cargamos a todas partes

    Agota el alma

    El Cuento de los Dos Monjes

    🙏 Una Lección sobre las Cargas

    Dos monjes, el maestro y el alumno, iban a cruzar un río y vieron una mujer embarazada. El río era caudaloso, la mujer no sabía nadar. Y el maestro carga a la mujer en brazos y la cruza. La deja y siguen el camino los dos monjes, maestro y alumno.

    El alumno estuvo tres semanas sin hablarle al maestro y le dice:

    —Algo te pasa, ¿qué es lo que ha pasado que no me hablas?

    —Te lo voy a decir, maestro, vos sabés que nosotros como monjes no podemos tocar una mujer y vos la cargaste en tus brazos, la abrazaste, ella te abrazó y la cruzaste el río.

    Y el maestro le dice:

    —Aprende sobre las cargas. Yo la cargué, la crucé el río y la dejé ahí. Vos hace tres semanas que la seguís cargando dentro tuyo, en tu mente que piensa y en tu mente que siente.

    Las cargas invisibles no es lo que hacemos,
    sino lo que no soltamos.

    ¿Qué Cargamos Realmente?

    Las Cargas que Llevamos Años Arrastrando:

    • Resentimiento de hace años
    • Cosas que nos hicieron en el pasado
    • Miedos sin ningún sentido
    • Culpas que nos acompañan como si fuese este presente
    • Palabras que nos dijeron hace tiempo
    • Situaciones que ya no existen
    • Versiones viejas de las personas

    Y todos los seres humanos comunes, cuando no aprendemos, no nos enseñan, guardamos resentimiento de hace años, cosas que nos hicieron, miedos sin ningún sentido, pero nos acompañan como si fuese este presente, ese pasado.

    El Cuento de la Taza de Té

    🍵 La Taza Llena

    Va el alumno y lo va a ver al maestro, pero lo va a ver con todos sus conceptos.

    Y el maestro le sirve té y se empieza a derramar de la taza.

    Y le dice:

    —Maestro, estás derramando todo el té.

    Y el maestro le dice al alumno:

    —No estoy derramando el té, quiero mostrarte que el té en la taza, la taza es como tu mente, la que piensa y la que siente, está llena de conceptos y yo no le puedo poner mi té, la sabiduría.

    Para que la sabiduría entre, entonces tenés que abandonar lo viejo para que entre lo nuevo.

    La taza está llena de todo lo que no soltamos
    y no existe espacio para lo nuevo.
    Lo que retenemos nos retiene a nosotros.

    El Ejemplo de las Piedras

    🪨 Imaginemos algo simple…

    🚶

    Inicio

    Llevar una piedra en el bolsillo

    Prácticamente no notamos nada

    🚶‍♂️

    Acumulación

    Seguimos agregando piedras

    Vamos caminando más lento

    🧎

    Colapso

    Demasiadas piedras

    Apenas podemos caminar

    El apego es algo parecido: parece inofensivo al principio, hasta que se acumula y se acumula y nos roba lo que le llamamos la paz interior.

    El Agotamiento que Nos Grita

    😰 El Verdadero Origen del Cansancio

    Por supuesto que el peso nos termina produciendo un agotamiento. Y el agotamiento que nos produce no es el trabajo en la vida cotidiana, las obligaciones, lo que tenemos que hacer en el presente, eso no nos puede agotar.

    Lo que nos agota día a día, momento a momento, es lo que cargamos dentro de nosotros y en silencio.

    🎭 El Apego se Disfraza de Seguridad

    Es el apego, lo que decía Buda, que era una de las principales causas de sufrimiento. Y ese apego no se ve, no ocupa lugar en nosotros, pero es como una gran piedra que llevamos en nuestra espalda.

    Y esa piedra que es el apego, se disfraza de seguridad. Si lo conservamos, creyendo que nos va a proteger y nos apoyamos, ¿no es cierto? en objetos, personas, como si nos diesen identidad por tener.

    💔 Relaciones sin Vibración

    Relaciones que aunque no vibren como nosotros… Y esto, ¿por qué sucede? No queremos soltar nada, porque soltar sería aceptar que algo cambió.

    Pero este peso nos está gritando, este agotamiento, que nos liberemos.

    La Liberación: Soltar el Peso

    Cuando nos damos cuenta de esto, el apego es necesidad de control realmente. Pero la vida, como el agua, no se deja atraer en un puño.

    En un puño cerrado, tenemos que soltar y eso no es perder, es recuperar el espacio vacío, la claridad.

    Lo que parecía indispensable se convierte en una carga que ya no necesitamos. Liberándonos de esto, caminamos sin peso, sin agotamiento.

    🦋 El Primer Paso para ser Libre

    Nosotros permanentemente estamos cargando los seres humanos emociones, recuerdos, objetos, ideas, personas, sobre quién deberíamos ser o hacer.

    Y este es el primer paso para ser libre: darse cuenta.

    Y así el apego no se vence con lucha, se disuelve. Se lo integra, pero siendo coherente.

    💭 Reflexión Final

    Primero debemos darnos cuenta: en nuestro corazón está lleno de planes que no vibran con el nuevo yo que vivimos ahora, como estamos ahora en el presente.

    Y tenemos que dejar espacio para lo nuevo. Y no es luchar, significa que lo que nos acompaña hoy no tiene que seguir con vos mañana, porque todo tiene un ciclo.

    No basta con desear lo nuevo, debemos permitir, dejar espacio para lo nuevo y soltar lo viejo.

  • El Símbolo de la Cruz: Tiempo y Espacio

    El Símbolo de la Cruz: Tiempo y Espacio

    La Sabiduría Universal en un Símbolo

    Les quiero compartir la sabiduría en los distintos tipos de religiones, filosofía, podemos llamarle de muchas maneras, pero nos damos cuenta que la esencia es una sola.

    ✝️

    Jesús

    Le llama el presente, el espacio

    ☯️

    Lao Tsé

    Le llama el Tao, el vacío como origen de todo

    🧘

    Buda

    El tiempo es una ilusión, la mente es una ilusión

    ⚛️

    Física Cuántica

    Le llama la energía, lo invisible que crea lo visible

    Así que todo el mundo material está hecho de energía. La base, el origen, el principio es la energía, porque no se crea ni se pierde, sino que se transforma. Esas infinitas transformaciones producen a la materia.

    La Cruz como Mapa de la Realidad

    🔍 El Símbolo de la Cruz nos transmite lo siguiente:

    ← PASADO
    -1, -2, -3…
    FUTURO →
    +1, +2, +3…
    ⭐ 0
    PRESENTE
    ESPACIO ↕

    📏 Eje X (Horizontal) = TIEMPO

    Hacia la izquierda (-1, -2, -3…): Pasado → ayer, antes de ayer, el año pasado

    Hacia la derecha (+1, +2, +3…): Futuro → mañana, pasado mañana, el año que viene

    En este eje vive nuestra mente: La mente que piensa (5% – cerebro) y la mente que siente (95% – corazón, el imán que atrae o repele)

    En este eje nosotros viajamos permanentemente en el tiempo. Recordamos el pasado en el presente, e imaginamos el futuro en el presente.

    📐 Eje Y (Vertical) = ESPACIO

    A lo largo de todo el eje: Cero (0) → No hay tiempo

    En la intersección de X con Y: El presente puro, donde no puede haber ni pensamiento ni sentimiento

    El tiempo se detiene: Cambia a cada instante: presente, presente, presente…

    Este es el espacio, la única realidad. El reino de los cielos. La puerta es angosta porque no entra el ego, no entra el tiempo.

    Viviendo en el Presente: La Única Realidad

    Nosotros no podemos vivir en otro lugar que no sea el presente. Y nuestra mente tampoco se puede ir a ningún lugar que no sea el presente. Siempre estamos pensando en el presente.

    Pero ese pensamiento puede ser o un recuerdo en el presente de nuestro pasado, que lo tenemos en el presente y le llamamos pasado, pero realmente es un recuerdo en el presente. O si no, estamos siempre imaginando el futuro, pero en el presente, como imaginación.

    El Viajero del Tiempo

    Nuestra mente, la que piensa y la que siente, es un viajero en el tiempo. Realmente, cuando llega el presente puro, ya no tiene recuerdo ni imaginación. Quiere decir que no tendría nada.

    -3

    Recuerdos

    -2

    Ayer

    -1

    Pasado

    0

    AHORA

    Sin tiempo

    +1

    Futuro

    +2

    Mañana

    +3

    Imaginación

    El Espacio como Única Realidad

    Si nosotros nos damos cuenta del símbolo de la cruz y lo utilizamos, nos damos cuenta que en el eje de las Y no existe el pasado y el futuro, es decir que no existe el tiempo. Entonces, ¿qué es el eje de las Y? El espacio.

    «Ese espacio, que es la cruz de Cristo, ese espacio que es el vertical donde nosotros estamos parados, es la nada misma. Es donde todo existe. Y todo existe en ese espacio, es el presente.»

    Tiempo: La Ilusión que Contamina el Espacio

    Nosotros cada vez que pensamos en ese espacio, traemos el tiempo al espacio. Entonces ahora es espacio y tiempo. Pero en realidad, el tiempo es una ilusión de la mente, mientras que el espacio no es una ilusión, es la única realidad.

    Por lo tanto, nosotros venimos a vivir, creados por la creación, a vivir en el espacio como única realidad. Y cada uno de nosotros, según nuestros conceptos, lo que aprendió como recuerdo, en el presente siempre, y lo que traslada al futuro como recuerdo de ese presente, es tiempo.

    Por eso Buda decía que el tiempo es una ilusión, la mente es una ilusión. La verdad que nunca lo pude comprender al Buda hasta no hace un tiempo, que me di cuenta que el presente es la única realidad y que en ese presente y en esa realidad se le llama espacio.

    Contaminación del Presente

    Es decir, que nosotros contaminamos el presente con lo que cada uno conoce: religión, cultura, educación. Y esa contaminación nos hace que no nos podamos entender con los demás.

    Si nosotros dejamos de un lado el tiempo, que es el ego, que es el pensar y el sentir, ahora vivimos en ese espacio y es la única realidad para todos.

    La Puerta Angosta: Los Niños Viven en el Presente

    «Para entrar en el reino de los cielos, el espacio, es tan angosto, no puede entrar cualquiera. Entran los niños.»

    Los niños no tienen tiempo, no viven en el tiempo, no viven en su mente. Todavía no se ha creado la mente humana. La mente está pura. La mente está, la que piensa y la que siente, pero puro, está todo equilibrado.

    Luego viene toda la enseñanza humana y ahí se contamina el presente. Entonces, cada uno… yo le llamo contamina, pueden ponerle el nombre que les guste, pero de ahí surge el sufrimiento, como decía un Buda.

    El sufrimiento surge de la ilusión de la mente. Porque a cada uno le han enseñado algo distinto. Entonces, no podemos tener una realidad única, y la realidad es única, y se le llama espacio.

    Enderezar el Eje: Volver a la Realidad

    Espacio le llama Cristo, es donde vivimos todos. Y es el reino de los cielos, y es muy angosta la puerta, pero si nosotros enderezamos el eje de las X, nuestro recuerdo, nuestro futuro, es decir, nuestra imaginación y nuestro recuerdo, enderezamos ese eje, queda todo como una única realidad y se llama espacio.

    ✨ La Única Realidad

    Cristo le llama ESPACIO (presente)
    Lao Tsé le llama VACÍO (Tao)
    Física Cuántica le llama ENERGÍA

    Estamos hablando siempre de la única realidad, lo mismo.

    💭 Reflexión Final

    En el símbolo de la cruz, entonces, la realidad presente, la única realidad, ese presente que va cambiando a cada instante pero sigue siendo presente, es la realidad que nos enseña la cruz, un Cristo. Un Cristo nos enseña que todo está en el presente.

  • La Visión Correcta: Ver lo Nuevo Sin lo Viejo

    La Visión Correcta: Ver lo Nuevo Sin lo Viejo

    «Debemos ver el mundo como es, no como nosotros queremos que sea según nuestra memoria. El truco para la visión correcta es ver con los ojos humanos, pero sin una mente detrás diciendo cómo es el presente.»

    La primera virtud espiritual de los cinco elementos de la sabiduría es la visión correcta o perspectiva correcta. Sin esta base, todo lo demás se construye sobre ilusiones. Y la ilusión más grande es creer que vemos la realidad cuando en verdad vemos nuestro pasado proyectado sobre el presente.

    👁️ ¿Qué Es Ver con Visión Correcta?

    Ver con visión correcta es ver el mundo como es, no como nosotros queremos que sea según:

    • Nuestra memoria
    • Nuestra historia personal
    • Nuestra memoria acumulativa

    Cuando vemos el mundo con esta memoria acumulativa, tergiversamos la realidad presente con nuestros puntos de vista ya grabados por enseñanzas de los demás.

    Debemos ver con nuestra naturaleza: nuestro estado creativo, nuestra unidad divina.

    🌳 La Metáfora del Árbol: Cosechamos Lo Que Sembramos

    La verdadera realidad es la situación tal como se presenta en el presente. Y esto está hecho por acción y reacción, por causa y efecto. Está hecho por nosotros mismos.

    Es como un árbol que cosechamos, que vemos ahora, pero que viene de una semilla del pasado. Decimos que lo que está sucediendo ahora es injusto, pero ese árbol que nos parece injusto viene de una semilla que fue injusta.

    «No puede venir un árbol injusto de una semilla justa o viceversa. Como decía Cristo: ‘Cosechamos lo que sembramos’.»

    Pero no podemos ver esto con perspectiva correcta porque no entendemos mucho del tiempo y su ilusión.

    ⏰ El Tiempo Como Ilusión: Todo Ocurre en el Presente

    El tiempo no es lineal. No es pasado, presente y futuro. Es presente y todo ocurre en el presente.

    ¿Cómo es que todo ocurre en el presente?

    • En el presente existe el pasado, no puede existir separado del presente, y existe como recuerdo
    • Cuando recordás en el presente, eso es el pasado
    • Cuando imaginás en el presente, eso es lo que se llama futuro
    • Pero todo en el presente

    🆚 El Problema: Retos Nuevos, Respuestas Viejas

    Existen constantemente retos en la vida y nosotros tenemos que dar una respuesta. Pero:

    Cuando observamos el reto en el presente, es siempre nuevo.

    Pero nuestra respuesta es siempre vieja.

    ¿Por qué? Debido a la visión que está condicionada por:

    • Mi pasado
    • Mi memoria
    • Mi historia personal
    • Lo que tengo grabado como pensamiento y sentimiento

    📸 La Imagen de Ayer vs La Persona de Hoy

    Si yo me veo con alguien ayer y nos vemos hoy, yo lo veo hoy y todo ha cambiado, pero yo sigo con la imagen de la persona de ayer.

    Incorporo lo nuevo, pero siempre a lo viejo. Es decir, que lo nuevo va a ser siempre condicionado por lo viejo. Lo viejo absorbe a lo nuevo.

    Incorporo nuevos hábitos, ideas, costumbres, pero ¿a qué? A los hábitos viejos. Y así sigo envejeciendo.

    🧠 El Sistema Educativo: Programados Para Repetir

    Todo el sistema de educación, si nos fijamos, se basa en:

    • Repetir
    • Imitar
    • Copiar
    • Memorizar

    Lo único que hacemos es fortalecer los acúmulos de información que ya tenemos, que son nuestra memoria. Y todo esto responde con lo viejo a lo nuevo.

    No nos damos cuenta que así no existe relación con lo nuevo, una relación total con lo nuevo.

    ✨ Ver Como Cuando Nacimos

    El truco para la visión correcta es:

    «Ver con los ojos humanos nuestros, pero sin una mente detrás diciendo cómo es el presente.»

    Eso es la unidad divina, eso es la visión correcta. Es como cuando nacimos: la mente estaba totalmente vacía y a través de nuestros ojos miraba ese vacío.

    Ver lo nuevo sin lo viejo.

    A imagen y semejanza de nuestra naturaleza, el niño en nosotros, la visión sin la memoria.

    🔄 Lo Nuevo Se Manifiesta Sin Residuo de lo Viejo

    La respuesta al nuevo reto es vieja porque nace de la imagen y pensamiento—del pensar y el sentir—sobre lo que ya está viejo y pertenece a mi memoria.

    Así no está la visión de la experiencia nueva, sino mezclada con la experiencia anterior.

    Lo nuevo se manifiesta cuando no existe residuo de lo viejo en la memoria.

    🎯 Comprender Esta Visión Total

    Debemos comprender esta visión, conectarnos con esta visión total, que es sin residuo de lo viejo. Es ver lo total nuevo.

    Para esto debemos saber que:

    • La imagen que tenemos está condicionada
    • El sentir que tenemos está condicionado

    La verdadera imagen no debe ser contaminada por el pensamiento ni el sentimiento de lo viejo.

    Tenemos que correr la mente acumulativa y ver por nosotros mismos con ese estado creativo, esa unidad divina.

    🌅 Al Ver Por Nosotros Mismos

    Al ver por nosotros mismos como era antes de estar con todo lo acumulado, con lo viejo, empezamos a ver la verdad.

    Esta es la primera virtud espiritual porque sin ella, todas las demás están construidas sobre la ilusión de nuestro pasado.

    La visión correcta es el fundamento. Es regresar a la inocencia de la mirada, a la pureza de observar sin contaminar con lo conocido.

    Es ver cada momento, cada persona, cada situación como si fuera la primera vez. Porque en realidad, lo es.


    Transcripción Completa del Audio

    Gustavo: Bueno, la primer virtud espiritual de los cinco elementos de la sabiduría y la comprensión es la visión correcta o perspectiva correcta. Es que debemos ver el mundo como es, no como nosotros queremos que sea según nuestra memoria, es decir, nuestra historia personal, nuestra memoria acumulativa. Cuando vemos el mundo con esta memoria acumulativa, lo tergiversamos con el pasado a la realidad presente, con nuestros puntos de vista que tenemos ya grabados por enseñanzas de los demás en esta memoria acumulativa. Debemos ver con nuestra naturaleza. ¿Qué es nuestra naturaleza? Nuestro estado creativo, nuestra unidad divina. Es decir, tenemos que correr la mente acumulativa y ver por nosotros mismos con ese estado creativo, esa unidad divina. Entonces, al ver por nosotros mismos como era antes de estar con todo lo acumulado, con lo viejo, empezamos a ver la verdad.

    La verdadera realidad es la situación tal como se presenta, es lo que está sucediendo en el presente. Y esto está hecho por la acción y reacción o por la causa y el efecto. Está hecho por nosotros mismos, es como un árbol que cosechamos, que vemos ahora y viene de una semilla del pasado y decimos que lo que está sucediendo ahora es injusto, pero ese árbol que nos parece injusto viene de una semilla que fue injusta, no puede venir un árbol injusto de una semilla justa o viceversa. Entonces, eso es lo que decía un Cristo: «cosechamos lo que sembramos». Es decir, cuando suceden las cosas, nosotros no podemos verla con la perspectiva correcta, con la visión correcta, porque no entendemos mucho del tiempo y su ilusión. Entonces, el tiempo no es lineal, no es pasado, presente y futuro, es presente y todo ocurre en el presente. Entonces, ¿cómo es eso que todo ocurre en el presente? En el presente existe el pasado, no puede existir separado del presente y existe como recuerdo. Cuando yo recuerdo en el presente, el pasado y cuando yo imagino en el presente es lo que se le llama futuro, pero todo en el presente.

    Entonces, volviendo a la visión correcta, es que existen constantemente retos en la vida y nosotros tenemos que dar una respuesta a eso. Pero cuando observamos el reto en el presente, es siempre nuevo, pero nuestra respuesta es siempre vieja, debido a la visión que está condicionada por mi pasado, mi memoria, mi historia personal, es lo que tengo grabado como pensamiento y sentimiento. Entonces, si yo me veo con alguien el día de ayer y nos vemos hoy, yo lo veo hoy y todo ha cambiado, pero yo sigo con la imagen de la persona de ayer. Entonces, incorporo lo nuevo, pero siempre a lo viejo. Es decir, que lo nuevo va a ser siempre condicionado por lo viejo. Lo viejo absorbe a lo nuevo. Incorporo, por lo tanto, nuevos hábitos, ideas, costumbres, pero ¿a qué? A los hábitos viejos y así sigo envejeciendo. El truco para la visión o perspectiva correcta es ver con los ojos humanos nuestros, pero sin una mente detrás diciendo cómo es el presente. Eso es la unidad divina, eso es la visión correcta, es como cuando nacimos, la mente estaba totalmente vacía y a través de nuestros ojos miraba ese vacío. Ver lo nuevo sin lo viejo. A imagen y semejanza a nuestra naturaleza, como explicaba recién, el niño en nosotros o nosotros mismos, la visión sin la memoria. La respuesta al nuevo reto es vieja, por nacer de la imagen y pensamiento, es decir, del pensar y el sentir, sobre lo que está ya viejo y pertenece a mi memoria. Así no está la visión de la experiencia nueva, sino mezclada con la experiencia anterior, por lo que no es posible eliminar mi memoria psicológica porque es mi experiencia ya acumulada, la tengo grabada. Todo el sistema de educación, si nos fijamos que tenemos, se basa en repetir, en imitar, en copiar, en memorizar. Entonces, lo único que hacemos es fortalecemos los acúmulos de información que ya tenemos, que son nuestra memoria. Y todo esto responde con lo viejo a lo nuevo. Entonces, no nos damos cuenta que así no existe relación con lo nuevo, una relación total con lo nuevo. Entonces, lo nuevo se manifiesta cuando no existe residuo de lo viejo en la memoria. Debemos comprender esta visión, conectarnos con esta visión total, que es sin residuo de lo viejo, es ver lo total nuevo. Para esto debemos saber que la imagen que tenemos y el sentir que tenemos está condicionado. Entonces, la verdadera imagen no debe ser contaminada por el pensamiento ni el sentimiento de lo viejo.

  • Las 5 Virtudes Espirituales: Tu Camino Hacia la Consciencia Total

    Las 5 Virtudes Espirituales: Tu Camino Hacia la Consciencia Total

    «Nosotros tenemos cinco emociones humanas: ira, euforia, preocupación, angustia y miedo. Pero también venimos con cinco virtudes espirituales para equilibrar. Estas virtudes son tu verdadera naturaleza, tu esencia divina esperando despertar.»

    Este es el mapa completo del camino espiritual que Gustavo, Nicolás y Gladys comparten con nosotros. Un camino probado por miles de años de sabiduría, desde Buda hasta Lao Tse, adaptado para nuestra realidad actual.

    Las cinco virtudes espirituales no son conceptos para estudiar. Son experiencias para vivir. Cada una construye sobre la anterior, creando una escalera hacia tu verdadero ser.

    🌟 El Camino de las 5 Virtudes Espirituales

    Cada virtud es una llave que abre una puerta específica de tu consciencia:


    1️⃣ La Visión Correcta

    La base de todo: Ver sin el filtro del pasado.

    La visión correcta es aprender a observar la realidad tal cual es, sin las distorsiones de tu programa mental. Es el primer paso porque sin ver claramente, todo lo demás está construido sobre ilusiones.

    «El que observa está despierto. El necio duerme como si estuviese muerto.»

    📖 Explorar la Visión Correcta →


    2️⃣ El Pensamiento Correcto

    Descubrir que la palabra es el origen del pensamiento.

    Si no hablás (ni hacia afuera ni hacia adentro), el pensamiento se detiene. Esta revelación cambia todo: no sos vos quien piensa, es el lenguaje programado el que te piensa.

    «Cuando no estás consciente, el pensamiento te piensa.»

    📖 Descubrir cómo la Palabra genera el Pensamiento →


    3️⃣ La Acción Correcta

    Actuar desde el vacío, no desde el deseo.

    La acción correcta surge cuando dejás de luchar para «llegar a ser» y comprendés que ya sos. No es esfuerzo, es fluir. La acción desde el vacío es creativa, la acción desde el ego es repetitiva.

    Esta virtud se desarrolla en tres aspectos:


    4️⃣ La Atención Correcta

    Cuando como, como. Cuando duermo, duermo.

    La atención correcta es estar completamente presente. No es concentración forzada, es presencia natural. Es la coherencia entre el 5% que piensa y el 95% que siente.

    «La sabiduría es experiencia, no creencia.»

    📖 Descubrir la Atención que Libera →


    5️⃣ El Esfuerzo Correcto

    La revelación final: El esfuerzo no abre portales, la vibración sí.

    El esfuerzo correcto es comprender que NO necesitás esfuerzo. La realidad no se transforma con lucha, se transforma con vibración. La aceptación (350 Hz) es el puente entre las emociones humanas (<100 Hz) y las virtudes espirituales (>500 Hz).

    «Como el río que entra al océano, no se trata de desaparecer en él, sino de convertirse en él.»

    📖 Comprender por qué el Esfuerzo es Inútil →


    🔄 El Círculo Completo

    Estas cinco virtudes no son pasos lineales. Son aspectos de una misma verdad que se revelan simultáneamente cuando estás listo. Cada una refuerza a las otras:

    • La visión correcta te muestra qué observar
    • El pensamiento correcto detiene el ruido mental
    • La acción correcta surge del vacío sin esfuerzo
    • La atención correcta te mantiene presente
    • El esfuerzo correcto es no hacer esfuerzo

    🌊 De las Emociones a las Virtudes

    El camino es simple pero no fácil:

    Emoción Humana Virtud Espiritual
    Ira Visión Correcta
    Euforia Pensamiento Correcto
    Preocupación Acción Correcta
    Angustia Atención Correcta
    Miedo Esfuerzo Correcto

    💫 La Invitación

    Este no es conocimiento para acumular. Es sabiduría para vivir. Cada audio, cada transcripción, cada palabra de Gustavo, Nicolás y Gladys es una invitación a despertar.

    No necesitás un gurú. No necesitás más información. Todo lo que necesitás ya está dentro tuyo, esperando ser descubierto.

    «Vos sos el vacío, todo es vacío. Nada más que tu programa mental no te deja ser el vacío. Cuando sacás tu necesidad, ahí siempre estuvo el vacío.»

    El viaje de las cinco virtudes espirituales comienza con un simple paso: observar sin juzgar.

    ¿Estás listo para empezar?


    Todos los posts de esta serie están disponibles en la categoría Las 5 Virtudes Espirituales

  • El Esfuerzo Correcto: Por Qué el Esfuerzo No Abre Portales, la Vibración Sí

    El Esfuerzo Correcto: Por Qué el Esfuerzo No Abre Portales, la Vibración Sí

    «El esfuerzo es un proceso de lucha para transformar lo que es en lo que uno quiere que sea. Y todo ese esfuerzo es en vano. La realidad no se transforma así, sino por vibración, por frecuencia.»

    Llegamos a la quinta y última virtud espiritual: el esfuerzo correcto o la voluntad correcta. Y acá viene la revelación más contraintuitiva de todas: el esfuerzo no sirve. Todo lo que te enseñaron sobre esforzarte más, luchar más, intentar más fuerte… es mentira.

    La realidad no se transforma con esfuerzo. Se transforma con vibración.

    🚪 Los Portales No Se Abren con Esfuerzo

    Tenemos que aprender a vibrar para entrar en campos dimensionales. Esos portales nos permiten entrar, pero no se entra al portal con esfuerzo, sino que se entra con vibración.

    ¿Y qué es esa vibración? Es la coherencia entre:

    • La mente que piensa
    • La mente que siente
    • Adiestradas con las virtudes espirituales

    📊 La Escala de Frecuencias: El Secreto de la Aceptación

    Mirá este descubrimiento científico brutal. Hicieron electroencefalogramas a miles de personas y midieron las frecuencias:

    • Emociones humanas (culpa, ira, miedo): Menos de 100 Hz
    • LA ACEPTACIÓN: 350 Hz (justo en el medio)
    • Virtudes espirituales: Más de 500 Hz

    Medí 10,000 personas que aceptan las cosas como son y el hecho de aceptar, ya están vibrando con 350 Hz. Aceptan el dolor, aceptan todo como es, como un aprendizaje para aprender.

    La aceptación es el puente. No el esfuerzo.

    💭 La Diferencia Entre Perseverancia y Esfuerzo Psicológico

    Una cosa es la perseverancia que nos conduce inevitablemente al éxito.

    Otra cosa es el esfuerzo psicológico, que es el que hacemos los seres humanos comunes.

    En el momento que aceptamos lo que es, sin tratar de transformarlo con esfuerzo en lo que queremos que sea, ahí cambia todo.

    🌊 El Río y el Océano: La Metáfora de Khalil Gibran

    «Antes que un río se adentra al mar, tiembla de miedo. Mira hacia otros lados todo el viaje que recorrió: picos, montañas, caminos sinuosos. Y de repente ve el océano.»

    Al entrar al océano, el río piensa que se va a morir para siempre. No existe otro camino y el río no puede regresar. Regresar es ir contra la corriente y es imposible.

    Así, el río debe aceptar su naturaleza y entrar en el océano. Y solo cuando lo hace, el miedo se disuelve.

    ¿Por qué? Porque el río descubre que no se trata de desaparecer en el océano, sino de convertirse en él.

    Tus emociones humanas van en un río. Cuando encuentran las virtudes espirituales, se convierten en el mar. No has perdido tu identidad—tus emociones humanas se han convertido en tus virtudes espirituales.

    😣 Por Qué Querés Ser Alguien (La Paradoja del Vacío)

    Curiosamente, este deseo de ser alguien, en realidad es porque no somos nada.

    Venimos sin ser nada y nos convertimos en querer ser alguien. Y cuanto más querés ser alguien, más te forzás para ser alguien y nunca vas a ser nada. Ya sos lo que tenés que ser.

    Dedicamos toda una vida a llenar ese vacío, ese «ser nada». Y el esfuerzo surge cuando escapamos de ese vacío mediante la acumulación:

    • De datos
    • De logros
    • De poder
    • De buscar perfección que ya tenemos y que ya somos

    😊 ¿Trae el Esfuerzo Felicidad?

    Con esfuerzo no puede haber felicidad. En el esfuerzo siempre existe lucha de ser o no ser.

    Una persona feliz entiende el verdadero significado de lo que es. Esto ES la felicidad: El significado total de lo que es, lo que te está sucediendo.

    Pero no lo mires con tu programa mental porque te vas a volver loco.

    🌱 Plantar Nuevas Semillas Sin Esfuerzo

    Este presente que estamos recogiendo viene de causa y efecto, de una ley del universo. Pero este presente, a su vez, nos hace elegir otras semillas para plantar.

    Cuando aceptamos lo que es sin querer cambiarlo, aparece un estado creativo. Ver lo que es nos proyecta a otra dimensión por la misma aceptación.

    «No es un estado de lucha, sino una mente activa, pura, sin esfuerzo, dispuesta 100% al cambio de vibración que necesitamos.»

    Ahí cesa la lucha. La vibración mental sube. Y todo cambia:

    • De tristeza en alegría
    • De odio en amor
    • De preocupación en ocupación

    Y todo eso lo cambiás vos, sin esfuerzo.

    🧘 El Sutra de Buda: ¿Quién Gobierna Tu Vida?

    «El maestro dirige sus pensamientos descarriados. ¿Quién gobierna tu vida? ¿Tú o tus sueños?»

    • El maestro son tus virtudes espirituales, el sabio en vos
    • Los pensamientos descarriados son tus emociones que te hacen mierda el cuerpo
    • son tus virtudes espirituales
    • Tus sueños son toda la programación que te grabaron los demás

    Debes dominar tus pensamientos para ver la verdad. Debes aprender a soñar para ver el futuro y delinear y vivir tu vida, tu propia vida.

    Y no te olvides: los sueños, sueños son y nada más. La realidad presente es la que nos condiciona y la que en verdad vivimos.


    Transcripción Completa del Audio

    Gustavo: Bueno, ahora empezamos con el efecto, el esfuerzo correcto o la voluntad correcta. Habla del riñón, es decir, del, en las emociones sería el miedo, la inseguridad. Entonces, nosotros vamos a aprender qué es lo que es el esfuerzo o la voluntad correcta.

    En este, es un proceso de lucha para transformar lo que es en lo que uno quiere que sea. Ese es el esfuerzo. El esfuerzo no es la realidad, es una y nosotros tratamos de transformar esa realidad y nos esforzamos para tratar de transformar esa realidad que es en lo que nosotros queremos que sea. Y todo ese esfuerzo es en vano, la realidad no se transforma así, sino por vibración, por frecuencia. Tenemos que aprender a vibrar para entrar en campos dimensionales donde los cuales nos permiten entrar por tal, pero no se entra al portal con esfuerzo, sino que se entra con vibración. Y esa vibración es la coherencia entre la mente que piensa y la que siente, pero hay que adiestrarla con las virtudes espirituales.

    Una cosa es la perseverancia que nos conduce inevitablemente al éxito y otra cosa es el esfuerzo psicológico, que es el que hacemos los seres humanos comunes. En el momento que aceptamos lo que es, la aceptación, según la vibración de las emociones que hay una tabla haciendo electroencefalograma a los pacientes y ven la culpa, la ira, lo otro, todo tiene todo menos de 100 Hz, las emociones humanas. Y las virtudes espirituales tienen más de 500 Hz, pero en la tabla, en la mitad, está la aceptación. Por eso en el momento, la aceptación tiene 350 Hz, si la medís. Medí 10,000 personas que aceptan las cosas como son y el hecho de aceptar, ya están vibrando con 350 Hz. Aceptan el dolor, aceptan todo lo que sea como es, como un aprendizaje para aprender y no para saber qué es lo que quieren ellos y transformar con esfuerzo lo que no es en lo que ellos quieren que sea. ¿Lo vas entendiendo?

    La lucha solo existe por el deseo de transformar lo que es. Debemos darnos cuenta que la plenitud no llega por medio del esfuerzo, sino por hacer lo que tengo que hacer con lo que es. Cuando no hacemos esfuerzo, se está receptivo completamente en todos los niveles. Cuerpo, mente y cuerpo y mente con las dos mentes, el pensar y el sentir, eso forman la conciencia. Aquí es donde surge nuestro poder interno, nuestra mente activa 100% sin residuo de mi programa mental, de mi historia, de lo que me grabaron los demás, que es con lo que reacciono. Esta mente no es repetitiva de un programa, es creativa, es totalmente distinta. De lo contrario, existe la mente repetitiva en la cual hay lucha, división, confusión. Vemos que la lucha empieza con el deseo de ser, de tener, de lograr un resultado, siempre existe lucha para ser o obtener algo. Curiosamente, este deseo de ser alguien, en realidad es porque no somos nada. Venimos sin ser nada y nos convertimos en querer ser alguien y cuanto más querés ser alguien, más te forzás para ser alguien y nunca vas a ser nada, ya sos lo que tenés que ser. Y dedicamos toda una vida a llenar ese vacío, ese ser nada y el esfuerzo surge cuando escapamos de ese vacío mediante la acumulación, ya sea de datos de logros o de poder, de buscar perfección que ya tenemos y que ya somos en nuestro día a día.

    Sabiduría. Se dice que antes que un río se adentra al mar, tiembla de miedo. Mira hacia otros lados, todo el viaje que recorrió, picos, montañas, caminos sinuosos y de repente ve el océano. Al entrar al océano, piensa que se va a morir para siempre y que no existe otro camino y el río no puede regresar. Regresar es ir en contra de la corriente y es imposible en el día a día. Así, el río debe aceptar su naturaleza y entrar en el océano y solo cuando lo hace, el miedo se disuelve. El miedo es el riñón y eso, para eso está el esfuerzo correcto. Porque solo así el río sabrá que no se trata de desaparecer en el océano, sino de convertirse en él. Ese es un verso de Khalil Gibran, es precioso, maravilloso. Entonces, vos estás acá y acá están tus emociones humanas y esas emociones humanas, el pensamiento y el sentimiento van en un río y acá, cuando encuentran las virtudes espirituales, se convierten en el mar y se dan cuenta que no ha perdido la identidad de las emociones, sino que las emociones humanas se han convertido en tus virtudes espirituales. De ahí lo saqué a eso.

    ¿Trae el esfuerzo felicidad? Con esfuerzo no puede haber felicidad. En esto siempre existe lucha de ser o no ser. Debemos ver que el esfuerzo es para cambiar lo que es en este instante, aquí, en lo que no queremos que sea ahora y que no es otra cosa que lo que debería ser. Si comienza una lucha para evitar enfrentarnos con lo que es, eso no puede ser. Una persona feliz entiende el verdadero significado de lo que es, esto es la felicidad. El significado total de lo que es, lo que te está sucediendo, pero no lo mires con tu programa mental porque te vas a volver loco. Sin tratar de modificar o cambiar el presente que estamos nosotros recogiendo como es, porque viene de causa y efecto, de una ley del universo, una ley de la energía. Pero este presente, a su vez, nos hace elegir otras semillas para plantar, el qué queremos que se construya dentro de esa semilla, que es lo que después va a florecer, sin huir, sin esfuerzo. Cuando aceptamos lo que es sin querer cambiarlo, aparece un estado creativo. Esto es ver lo que es, nos proyecta a otra dimensión por la misma aceptación. Esto es un estado, no es un estado de lucha, sino que es una mente activa, pura, sin esfuerzo, dispuesta 100% al cambio de vibración que necesitamos. Ahí cesa la lucha, el estado de vibración mental baja de las emociones humanas y quien lo cambia es la aceptación. Es 350 Hz. Cuando ocurre esto, la mente activa 100% y está dispuesta a crear, a crear tu nuevo yo. Por eso la nueva semilla que plantás para tu nuevo estado natural y mental y esa va a ser tu nueva naturaleza, otra vibración, de tristeza en alegría, de odio en amor, de preocupación en ocupación. Y todo eso lo cambiás vos, sin esfuerzo.

    Por lo que la acción que surge de una idea de resultado, en realidad es una reacción de la acumulación de tu memoria, un escape o negación a lo que es. Esto es lo que queremos ser, lo que somos. Esto es contradicción, frustración. Nuestros deseos son opuestos, son yin y yang. Debemos equilibrarnos, ir al medio, donde el deseo de ser y de no ser desaparecen y queda la acción pura, desinteresada, producto de una acción de la acción misma y no de un esfuerzo psicológico que se basa en una vibración muy baja y en una contradicción. El deseo lo utiliza la mente para llegar a ser y esto es así, inestable. El deseo debe ser únicamente una fuerza que nos impulsa a cada momento, que nos guíe hacia adentro a ver la semilla de lo que viene. Entonces, esto es lo que nos va a sanar realmente y encontramos así nuestra manifestación de lo que queremos ser a través de la práctica, pero con la actitud mental de una mente activa o pura, sin esfuerzo.

    El esfuerzo que es contradicción y este es el tiempo. Sin duda el deseo de ser algo, de tener algo, éxito en el mundo material, de conseguir un resultado en él causa un esfuerzo en nosotros, una contradicción. Pensar en términos de tiempo, ya sea de posesión, de logros, etcétera, de tener en cuenta la variable tiempo, esto no es el presente, porque el tiempo viene de tu pasado, de tu contradicción, de lo viejo y te vas a lo que querés, a lo que estás ansiosa de conseguir y el presente te está dando todo lo que vos necesitás. Todo pensamiento se basa en el pasado o este proyectándose al futuro. Observemos que el pensamiento se mueve en el campo del tiempo y el futuro de llegar a ser, de lograr, de conseguir. Entonces surge así la lucha, estamos sin enfrentar el presente como es. Esto es lo que realmente tenemos. Aquí es donde nos libramos de la contradicción del esfuerzo. Aquí no existe elección ni juicio. El pensamiento se vuelve lucha y no comprenderlo es el proceso total en nosotros. Eso es parcial y contradictorio.

    A esto lo saqué de un sutra que lo escribió Buda Gautama, uno de los tantos sabios y dice, de acá saqué el esfuerzo correcto. El maestro dirige sus pensamientos descarriados. El maestro son tus virtudes espirituales, es el sabio en vos. Y dirige tus pensamientos descarriados que son tus emociones, que son las que te hacen mierda el cuerpo. ¿Quién gobierna tu vida?, dice. ¿Tú o tus sueños? Tú son tus virtudes espirituales y tus sueños son toda la mierda que te grabaron los demás. Tus sueños son deseos, necesidades de tus pensamientos, de tu pasado, expresados en lenguaje humano. Debes dominar tus pensamientos para ver la verdad. Debes aprender a soñar para ver el futuro y delinear y vivir tu vida, tu propia vida. Y no te olvides que los sueños, sueños son y nada más. En la realidad presente es la que nos condiciona y la que en verdad vivimos. El esfuerzo es una expectativa, esperanza de realizar o conseguir algo. Ese es el esfuerzo correcto. Te voy a mandar todas las virtudes espirituales, buenísimo.

  • La Atención Correcta: Cuando el Pensamiento Deja de Pensarte

    La Atención Correcta: Cuando el Pensamiento Deja de Pensarte

    «Cuando no estás consciente, el pensamiento te piensa. Estás en el eje del tiempo, recordando o imaginando. Esto no te permite alcanzar otra dimensión que pertenece al presente, a la conciencia.»

    Empezamos con otra virtud espiritual: la conciencia o atención correcta. Y acá viene la revelación más brutal: cuando no estás consciente, el pensamiento te piensa. No sos vos quien piensa, es el pensamiento el que te está pensando a vos.

    ⏰ Poseídos por el Tiempo, Ausentes del Espacio

    Estás en el eje del tiempo porque estás:

    • Pensando con el recuerdo en el presente (pasado)
    • Imaginando en el presente (futuro)

    Esto no te permite alcanzar otra dimensión, que posee otra energía y que pertenece al presente, a la conciencia. Esto es el aquí, el espacio.

    Estamos tan poseídos que no nos damos cuenta que:

    • El pensamiento de lucha
    • De ganar
    • De tener
    • De preocuparte
    • Todos estos estados iracundos

    No pueden estar en el aquí, en el presente. Pertenecen a nuestro pasado, a nuestro conocimiento grabado, a nuestra historia personal.

    🎯 Usar la Atención Correcta es Volver

    Usar la atención correcta es:

    • Volverte al presente
    • A tus raíces
    • A la conciencia
    • Al silencio dentro de vos
    • Y encontrar así la libertad

    No le demos poder a las emociones destructivas: la ira, la preocupación, el miedo, la angustia. Son actos llevados a los extremos, cargar la mente con cosas inútiles. Todas estas no están en el presente.

    🏃 La Carrera y el Presente

    Mirá este ejemplo brillante:

    Vos vas a correr una carrera. La carrera está en el presente. Pero ganar, ser, obtener, querer, desear la carrera… eso es tu pasado. Te han preparado para conseguir cosas y no para disfrutar del presente.

    «Yo te digo, volvé a tus raíces, disfrutá del presente y toda carrera va a ser perfecta. Ahora, viví con el programa y te va a ir mal o bien dependiendo de que el programa ganó o perdió. Vas a vivir esclavo de eso.»

    🌱 La Sabiduría de las Semillas

    Los sabios ofrecían un puñado de semillas a sus discípulos y les decían:

    • Sin plantar no hay cultivo
    • Sin cultivo no hay cosecha
    • Sin cosecha no hay sustento
    • Y sin amor, ninguno de esos usos de la semilla es posible

    En el momento de plantar, debemos trabajar en armonía con los elementos de la naturaleza:

    1. Lo primero es la paciencia: atender correctamente para saber cuándo plantar y cuándo cosechar
    2. En el proceso se necesitan dos virtudes: amor y humildad
    3. Prestar atención a las estaciones, al clima, a las tormentas
    4. Esperar la maduración

    Eso es estar en el presente con conciencia.

    🍚 «Cuando Como, Como. Cuando Duermo, Duermo»

    Un discípulo pregunta al maestro: «¿Cómo te adiestrás tú en la verdad?»

    La respuesta del sabio: «Cuando como, como. Cuando duermo, duermo.»

    El discípulo pregunta: «¿Pero si eso lo hace todo el mundo?»

    El sabio dice: «No es así. Cuando la gente come, está pensando en otras cosas. Y cuando duerme, sueña con otras cosas. En vez de cuando yo como, como, y cuando duermo, duermo. Y así me adiestro en la verdad.»

    Esa es la atención correcta.

    🧠❤️ La Coherencia Entre Mente y Corazón

    Que la mente y el pensamiento tengan coherencia y ahí aparece la conciencia.

    «Cuando lo que pienso, que es el 5%, y lo que siento en lo profundo de mi corazón tienen coherencia, hablan el mismo idioma, vibran igual, entonces ahí aparece la conciencia.»

    Una mente extraviada en el tiempo hace que el presente esté débil en el espacio, que es su verdadera dimensión. Pero cuando se fortalece la presencia en el aquí, la mente que viajaba viene de regreso a su casa.

    💡 Sabiduría vs Creencia

    La sabiduría es experiencia, no creencia.

    • La creencia: Es una proyección mental que cree saber sin saber
    • La sabiduría: Es silencio, experiencia, existencia y realidad

    Ser sabio no es tener conocimiento, sino realizar actos cargados de conciencia, con una mente pura, atenta. Por eso es la atención correcta.

    🗿 Inmovible Como Una Montaña

    Este es un sutra de Buda Gautama:

    «Veloz como una carrera, atento mientras otros duermen, un iluminado vive la vida como es. Aunque duerme, está atento y despierto, la llama está encendida en su interior.»

    Ni elogios ni culpas. El viento no puede mover una montaña. Así, transferir elogios o culpas no mueven a un sabio.

    🌳 La Maestría de las Raíces

    Al igual que el árbol debe reforzar su agarre a la tierra para no caer con la lluvia o los vientos, nosotros debemos fortalecer nuestra postura o raíces ante el karma.

    El karma es el pasado en el presente, repitiendo siempre lo mismo. ¿Por qué? Porque el que repite es el que ve las situaciones de la misma manera, porque es un programa.

    Ante ese karma generado por nosotros mismos para aprender a evolucionar, necesitamos la atención correcta.


    Transcripción Completa del Audio

    Gustavo: Bueno Manu, ahí va lo otro. Ahora empezamos con otra virtud espiritual: la conciencia o concentración correcta o correcta atención.

    Cuando no estás consciente, el pensamiento te piensa. Estás en el eje del tiempo, porque estás pensando con el recuerdo en el presente y si no imaginando en el presente, que es el pasado y el futuro. El pensamiento en el ahora y esto no te permite alcanzar otra dimensión, que posee otra energía y que pertenece al presente, a la conciencia. Esto es el aquí, el espacio. Estamos poseídos que no nos damos cuenta que el pensamiento de lucha, de ganar, de tener, de preocuparte, preocuparse, todos estos estados iracundos, etcétera, no pueden estar en el aquí, en el presente. Entonces podemos detenerlo, porque pertenecen a nuestro pasado, a nuestro conocimiento que tenemos grabado, a nuestra historia personal, pero no al presente. Al presente pertenece todo esto y si yo lo veo sin mi programa mental, que pienso y siento, entonces veo la totalidad. Ahí veo la atención correcta con todo. Ahora, si yo ya lo estoy condicionando con lo que yo siento, ya no es, eso es parcial.

    Debo darme cuenta qué me hago cuando llevo mis emociones al extremo. El programa que se me ha grabado y me lo impuso la sociedad, la religión, va contra la vida, contra las leyes del universo. Y lo más grave es que debo obedecer a ese programa. Usar la atención correcta es volverte al presente, a mis raíces, a la conciencia, al silencio dentro de mí y encontrar así la libertad. No le demos poder a las emociones destructivas, a la ira, a la preocupación, al miedo, a la angustia, que son actos llevados a los extremos, cargar la mente con cosas inútiles. Todas estas no están en el presente. Vos vas a ir a correr una carrera y la carrera está en el presente. Ganar, ser, obtener, querer, desear la carrera, eso es tu pasado. Te han preparado para conseguir cosas y no para disfrutar del presente. Yo te digo, volvé a tus raíces, disfrutá del presente y toda carrera va a ser perfecta. Ahora, viví con el programa y te va a ir mal o bien dependiendo de que el programa ganó o perdió. No, vas a vivir esclavo de eso.

    ¿Podés seguir siendo arrastrado por esa baja vibración o trascender tu mente, tus cinco emociones y hacerte consciente, aplicar las virtudes espirituales, en este caso la atención correcta? Y hacerte consciente requiere, no de un mérito o de un juicio de nadie, sino de tu propia atención. ¿Hacia dónde se dirige tu mente? ¿Se dirige hacia dónde se dirige tu atención?

    Dos. Vivir con atención en equilibrio. No debemos forzar lo que queremos, imponerlo. Cuando vivimos en el presente simplemente, reconocer lo que es, la realidad presente, pero a su vez en él debemos sembrar al yo diferente, no al que tenemos ya sembrado y grabado, un yo diferente. Los sabios ofrecían un puñado de semillas a sus discípulos para que las estudiaran y les decían que sin plantar no hay cultivo, sin cultivo no hay cosecha, sin cosecha no hay sustento y sin amor, ninguno de esos usos de la semilla es posible. En el momento de plantar, debemos trabajar en armonía con los elementos de la naturaleza. Lo primero es la paciencia, atender correctamente para saber cuándo plantar y cuándo cosechar. En el proceso se necesitan dos virtudes: amor y humildad. Prestar atención a las estaciones, al clima, a las tormentas y esperar a la maduración. Eso es estar en el presente con conciencia.

    El presente, la atención correcta. Un discípulo pregunta al maestro, «¿cómo adiestras, cómo te adiestras tú en la verdad?». La respuesta de sabio es, «cuando como, como, cuando duermo, duermo». Pregunta el discípulo, «¿pero si eso lo hace todo el mundo?». El sabio dice, «no es así. Cuando la gente come, está pensando en otras cosas y cuando duerme, sueña con otras cosas». En vez de, cuando yo como, como y cuando duermo, duermo. Y así me adiestro en la verdad. Esa es la atención correcta. Que la mente y el pensamiento tengan coherencia y ahí aparece la conciencia. Cuando lo que pienso, que es el 5%, y lo que siento en lo profundo de mi corazón tienen coherencia, hablan el mismo idioma, vibran igual, entonces ahí aparece la conciencia. Una mente extraviada en el tiempo, en el ahora, que es el pasado y la proyección hacia el futuro, hace que el presente esté débil en el espacio, que es su verdadera dimensión. Pero cuando se fortalece la presencia en el aquí, la mente que viajaba viene de regreso a su casa y en el aquí, en el espacio creativo, puede unirse a la hora y ahí se nos revela la verdad, el más veloz.

    Este es un sutra de Buda Gautama en el cual me inspiré para escribir esto. Veloz como una carrera, atento mientras otros duermen, un iluminado vive la vida como es. Aunque duerme, está atento y despierto, la llama está encendida en su interior. A medida que hagamos este camino, el que observa se hará carne en ti. Ya no observa el que duerme, observa lo que a él le parece. Ni elogios ni culpas. El viento no puede mover una montaña. Así, transferir elogios o culpas no mueven a un sabio, ninguna de esas cosas mueven a un sabio. Ser sabio no es tener conocimiento, sino realizar actos cargados de conciencia, con una mente pura, atenta. Por eso es la atención correcta. La sabiduría es experiencia, no creencia. Mientras que la creencia es una proyección mental que cree saber sin saber, la sabiduría es silencio, experiencia, existencia y realidad.

    La maestría. Al igual que el árbol debe reforzar su agarre a la tierra para no caer con la lluvia o los vientos, nosotros debemos fortalecer nuestra postura o raíces ante el karma, que es el pasado en el presente, repitiendo siempre lo mismo, porque el que repite es el que ve las situaciones de la misma manera, porque es un programa. Entonces, ante ese karma generado por nosotros mismos para aprender a evolucionar.

    El esfuerzo correcto, voluntad correcta. Este es un proceso de lucha para transformar lo que es en lo que uno quiere que ser. Entonces siempre vivís luchando, pero ese es el esfuerzo, es lo último que toca, la última de las virtudes espirituales. Te las voy a mandar todas, buenísimo.

  • Actuar en el Presente: El Terreno Extraño para la Mente Común

    Actuar en el Presente: El Terreno Extraño para la Mente Común

    «La mente común no puede enfrentarse al presente en forma directa, ya que es producto del pasado. Puede pensar únicamente en términos de pasado o de futuro, y así no puede ser total.»

    Estamos llegando al final del correcto actuar, y acá viene la revelación más profunda: el presente es un terreno extraño para la mente común. Tu mente—lo que pensás y lo que sentís—no puede enfrentarse al presente directamente. ¿Por qué? Porque es producto del pasado, de tu historia personal.

    ⏳ La Cruz del Presente: Donde el Tiempo Se Detiene

    Imaginá la cruz de Cristo como un mapa del tiempo y el espacio:

    • El eje X es el tiempo (pasado → futuro)
    • El eje Y es el espacio

    ¿Dónde se unen? En el centro de la cruz. Ahí se encuentra el lugar donde el tiempo no existe, donde se unen el pasado y el futuro: el presente.

    Únicamente en el silencio se encuentra ese espacio, en la cruz donde el tiempo y el espacio se unen.

    🤔 ¿Cómo Actuar en el Presente Sin Elección?

    La pregunta clave: ¿Cómo actuar en el presente sin elección frente a un hecho?

    Es evidente que no se puede comprender un hecho con el pensamiento. ¿Por qué? Porque el pensamiento influye para cambiar el resultado. Cada vez que pensás en un hecho:

    • Vas a cambiar el resultado del hecho
    • No vas a dejar que sea total
    • Vas a querer decir cómo debería ser el hecho
    • Y todo eso lo estás diciendo con tu pasado

    Entonces modificás toda la realidad.

    🚫 Para Estar Libre en el Presente

    Para darse cuenta en el presente y estar libres de confusión, debemos abstenernos de:

    • Hacer juicios
    • Hacer opiniones
    • Hacer elecciones
    • Hacer críticas
    «Cada vez que buscamos un resultado, se genera confusión a nuestro alrededor y en nosotros mismos.»

    🪞 El Espejo de las Relaciones: Tu Historia en Repeat

    ¿Cómo vernos en la acción? La comprensión consiste en verse a sí mismo de instante a instante, en el espejo de la relación:

    • Con las pertenencias
    • Con las cosas
    • Con las personas
    • Con las ideas

    Pero acá está el problema: con todas las cosas que te relacionás, te relacionás con tus ideas, con tu historia personal, con tu pasado.

    Por eso tengo siempre las mismas relaciones y vivo cometiendo los mismos errores con todos a la vez. Porque se basa siempre en lo mismo mi relación con los demás y repito mi historia personal con los demás.

    👤 No Necesitás Autoridad Externa

    Aquí no necesito autoridad, no necesito un experto, un especialista para enseñarnos el funcionamiento del yo verdadero. No necesito a nadie, el yo verdadero está ahí.

    Todos los otros necesitan enseñanzas y me baso en las enseñanzas de otros que me han grabado mi historia personal, que es mi pasado. Y todos esos están actuando a través mío diciéndome cómo debería ser el hecho.

    Preferimos que alguna autoridad nos diga cómo hacerlo, porque siempre nos han dicho cómo hacerlo, nos han grabado cómo hacerlo. Esa es nuestra historia personal. Esa es la personalidad que nosotros decimos tener y tener razón.

    😱 El Miedo a No Ser Nada

    Nos asusta no ser nada.

    Por eso cuando el centro desde el cual yo opero—que es el ego, el que piensa y el que siente—queda vacío porque lo corro, quedo yo con la realidad y me disuelvo en la realidad.

    Porque esa nada que observa por primera vez la totalidad de la realidad, ese soy yo verdaderamente.

    El otro es alguien parcial que opina dentro mío acerca de la realidad y jamás puedo ver la realidad. No es total, es parcial. Por eso siempre discuto por lo mismo.

    🧘 El Observador de Buda: Despierto vs Dormido

    Todo esto está basado en un sutra de Buda Gautama llamado «El Observador»:

    «El observador está despierto. Esa es la espiritualidad en nosotros. El necio duerme como si estuviese muerto. Esas son las emociones humanas y todo lo aprendido, nuestra historia personal.»
    • El observador (espiritualidad): Está despierto y vive para siempre. Él observa.
    • El necio (ego/mente común): Duerme como si estuviese muerto.

    👁️ La Instrucción Final: Solo Observa

    Todo está a la vista nuestra, tan solo debemos aprender a observar la totalidad, pero únicamente con nuestra espiritualidad. Cuando observamos con lo otro, vemos lo viejo.

    Todo está a nuestra vista, de allí surge la claridad y nos sentimos enfocados, atentos.

    Observa y no hables, solo observa y aprende.

    Y con esto termina la virtud de la acción. La acción ya queda completa.


    Transcripción Completa del Audio

    Gustavo: Bueno, ahí va Manu, seguimos hablando sobre el actuar correcto, ya casi lo terminamos. El correcto actuar, la mente presente, terreno extraño para la mente común. La mente común, lo que uno piensa y lo que uno siente, no puede enfrentarse al presente en forma directa, ya que es producto del pasado, la mente que piensa y la mente que siente, de nuestra historia personal. Puede pensar únicamente en términos de pasado o de futuro, esa mente, y así no puede ser total. Conscientemente, por mezclarse con el pasado, con lo conocido, haciendo el conocimiento este parcial lo hace y generando esta contradicción. Así, esto es la raíz de todos los problemas. Cada vez que buscamos un resultado, se genera confusión a nuestro alrededor y en nosotros mismos.

    Para darse cuenta en el presente y estar libres en el presente de confusión, debemos obtener, abstenernos de hacer juicio, de hacer opiniones, de hacer elecciones, de hacer crítica. Únicamente el silencio y en él se encuentran en el espacio, en la cruz de Cristo, donde el tiempo es el eje de las X y el espacio el eje de las Y. Donde se une la cruz, espacio y tiempo, ahí se encuentra donde el tiempo no existe, donde se unen el pasado y el futuro, se encuentra el presente. ¿Cómo actuar en el presente sin elección? ¿Cómo actuar en el presente sin elección frente a un hecho? Es evidente que no se puede comprender un hecho sin el pensamiento. Este influye para cambiar el resultado, para cambiar algo. Es decir, que cada vez que yo estoy pensando en un hecho, voy a cambiar el resultado del hecho, no voy a dejar que sea total, lo voy a cambiar porque voy a querer decir cómo debería ser el hecho y todo eso lo estoy diciendo con mi pasado. Entonces modifico todo el hecho en realidad.

    Pero este pensar no es comienzo de la comprensión verdadera, ¿por qué? Pero esto no tiene conocimiento real, no tiene conocimiento propio o contradictorio. Así, de esta manera, se puede conocer todo el proceso, la totalidad, cuando no utilizo crítica, cuando no utilizo opiniones mías, cuando no utilizo mi pasado, inclusive de uno mismo. Aquí no necesito autoridad, no necesito un experto, un especialista para enseñarnos el funcionamiento del yo verdadero. No necesito a nadie, el yo verdadero está ahí. El yo verdadero está ahí. Todos los otros necesito enseñanzas y me baso en las enseñanzas de otros que me han enseñado y me han grabado mi historia personal, que es mi pasado y todos esos están actuando a través mío diciéndome cómo debería ser el hecho. ¿No corresponde a cada uno, en realidad, investigar la relación con nuestro cuerpo, con lo que nos da vida? Nos daremos cuenta entonces, de esta manera, que la contradicción surge cuando la acción se ajusta a una idea que yo tengo, siendo esta una cristalización del pensamiento y del sentimiento y corresponde y todo esto es elaborado en un pasado.

    ¿Cómo vernos en la acción? La comprensión de esto consiste en verse a sí mismo de instante a instante, en el espejo de la relación, de la relación con las pertenencias, con las cosas, con las personas y con las ideas. Nos vemos cómo nos relacionamos con todos, pero con todas las cosas que me relaciono, me relaciono con mis ideas, con mi historia personal, con mi pasado. Por eso tengo siempre las mismas relaciones y vivo cometiendo los mismos errores con todos a la vez. ¿Por? Porque se basa siempre en lo mismo mi relación con los demás y repito mi historia personal con los demás. Esto no es tan fácil, debemos estar atentos. Preferimos que alguna autoridad nos diga cómo hacerlo, porque siempre nos han dicho cómo hacerlo, nos han grabado cómo hacerlo. Esa es nuestra historia personal. Esa es la personalidad que nosotros decimos tener y tener razón.

    Estos nos proponen, alguien que nos proponga algún método, que nos diga algo, pero una mente no es clara cuando acumula datos solamente. Estamos en contra de nuestros reconocimientos, la memoria y lo aprendido. Nos asusta no ser nada. Por eso cuando el centro desde el cual yo opero, que es el ego, el que piensa y el que siente, queda vacío porque corro ahí, quedo yo con la realidad y la realidad me disuelvo en la realidad, porque esa nada que observa por primera vez la totalidad de la realidad, ese soy yo verdaderamente. El otro es alguien parcial que opina dentro mío acerca de la realidad y jamás puedo ver la realidad, no es total, es parcial. Por eso siempre discuto por lo mismo. Nos asusta no ser nada, el cambio de ser uno mismo y no una idea de cambio. Y para esto debemos comprender al pensar, observar sin la memoria de lo viejo, de lo aprendido. Solo en ese estado nos veremos a nosotros mismos y a la acción que somos nosotros.

    Todo esto me basé para sacarlo de un sutra de Buda Gautama, que se llama el observador. El observador está despierto. Esa es la espiritualidad en nosotros. El necio duerme como si estuviese muerto. Esas son las emociones humanas y todo lo aprendido, la historia nuestra personal. El otro, la espiritualidad, está despierto y vive para siempre. Él observa. Todo está a la vista nuestra, tan solo debemos aprender a observar la totalidad, pero únicamente con nuestra espiritualidad. Cuando observamos con lo otro vemos lo viejo. Todo está a nuestra vista, de allí surge la claridad y nos sentimos enfocados, atentos. Observa y no hables, solo observa y aprende. Y con esto termina la virtud de la acción. La acción ya queda completa. Empezamos a hablar después, a hablar de la atención correcta o la conciencia y qué es la concentración y qué es la atención correcta. Cómo la concentración te va a dispersar siempre y la atención…