Categoría: Transcripciones

Audios convertidos a texto para compartir enseñanzas

  • La Visión Correcta: Ver lo Nuevo Sin lo Viejo

    La Visión Correcta: Ver lo Nuevo Sin lo Viejo

    «Debemos ver el mundo como es, no como nosotros queremos que sea según nuestra memoria. El truco para la visión correcta es ver con los ojos humanos, pero sin una mente detrás diciendo cómo es el presente.»

    La primera virtud espiritual de los cinco elementos de la sabiduría es la visión correcta o perspectiva correcta. Sin esta base, todo lo demás se construye sobre ilusiones. Y la ilusión más grande es creer que vemos la realidad cuando en verdad vemos nuestro pasado proyectado sobre el presente.

    👁️ ¿Qué Es Ver con Visión Correcta?

    Ver con visión correcta es ver el mundo como es, no como nosotros queremos que sea según:

    • Nuestra memoria
    • Nuestra historia personal
    • Nuestra memoria acumulativa

    Cuando vemos el mundo con esta memoria acumulativa, tergiversamos la realidad presente con nuestros puntos de vista ya grabados por enseñanzas de los demás.

    Debemos ver con nuestra naturaleza: nuestro estado creativo, nuestra unidad divina.

    🌳 La Metáfora del Árbol: Cosechamos Lo Que Sembramos

    La verdadera realidad es la situación tal como se presenta en el presente. Y esto está hecho por acción y reacción, por causa y efecto. Está hecho por nosotros mismos.

    Es como un árbol que cosechamos, que vemos ahora, pero que viene de una semilla del pasado. Decimos que lo que está sucediendo ahora es injusto, pero ese árbol que nos parece injusto viene de una semilla que fue injusta.

    «No puede venir un árbol injusto de una semilla justa o viceversa. Como decía Cristo: ‘Cosechamos lo que sembramos’.»

    Pero no podemos ver esto con perspectiva correcta porque no entendemos mucho del tiempo y su ilusión.

    ⏰ El Tiempo Como Ilusión: Todo Ocurre en el Presente

    El tiempo no es lineal. No es pasado, presente y futuro. Es presente y todo ocurre en el presente.

    ¿Cómo es que todo ocurre en el presente?

    • En el presente existe el pasado, no puede existir separado del presente, y existe como recuerdo
    • Cuando recordás en el presente, eso es el pasado
    • Cuando imaginás en el presente, eso es lo que se llama futuro
    • Pero todo en el presente

    🆚 El Problema: Retos Nuevos, Respuestas Viejas

    Existen constantemente retos en la vida y nosotros tenemos que dar una respuesta. Pero:

    Cuando observamos el reto en el presente, es siempre nuevo.

    Pero nuestra respuesta es siempre vieja.

    ¿Por qué? Debido a la visión que está condicionada por:

    • Mi pasado
    • Mi memoria
    • Mi historia personal
    • Lo que tengo grabado como pensamiento y sentimiento

    📸 La Imagen de Ayer vs La Persona de Hoy

    Si yo me veo con alguien ayer y nos vemos hoy, yo lo veo hoy y todo ha cambiado, pero yo sigo con la imagen de la persona de ayer.

    Incorporo lo nuevo, pero siempre a lo viejo. Es decir, que lo nuevo va a ser siempre condicionado por lo viejo. Lo viejo absorbe a lo nuevo.

    Incorporo nuevos hábitos, ideas, costumbres, pero ¿a qué? A los hábitos viejos. Y así sigo envejeciendo.

    🧠 El Sistema Educativo: Programados Para Repetir

    Todo el sistema de educación, si nos fijamos, se basa en:

    • Repetir
    • Imitar
    • Copiar
    • Memorizar

    Lo único que hacemos es fortalecer los acúmulos de información que ya tenemos, que son nuestra memoria. Y todo esto responde con lo viejo a lo nuevo.

    No nos damos cuenta que así no existe relación con lo nuevo, una relación total con lo nuevo.

    ✨ Ver Como Cuando Nacimos

    El truco para la visión correcta es:

    «Ver con los ojos humanos nuestros, pero sin una mente detrás diciendo cómo es el presente.»

    Eso es la unidad divina, eso es la visión correcta. Es como cuando nacimos: la mente estaba totalmente vacía y a través de nuestros ojos miraba ese vacío.

    Ver lo nuevo sin lo viejo.

    A imagen y semejanza de nuestra naturaleza, el niño en nosotros, la visión sin la memoria.

    🔄 Lo Nuevo Se Manifiesta Sin Residuo de lo Viejo

    La respuesta al nuevo reto es vieja porque nace de la imagen y pensamiento—del pensar y el sentir—sobre lo que ya está viejo y pertenece a mi memoria.

    Así no está la visión de la experiencia nueva, sino mezclada con la experiencia anterior.

    Lo nuevo se manifiesta cuando no existe residuo de lo viejo en la memoria.

    🎯 Comprender Esta Visión Total

    Debemos comprender esta visión, conectarnos con esta visión total, que es sin residuo de lo viejo. Es ver lo total nuevo.

    Para esto debemos saber que:

    • La imagen que tenemos está condicionada
    • El sentir que tenemos está condicionado

    La verdadera imagen no debe ser contaminada por el pensamiento ni el sentimiento de lo viejo.

    Tenemos que correr la mente acumulativa y ver por nosotros mismos con ese estado creativo, esa unidad divina.

    🌅 Al Ver Por Nosotros Mismos

    Al ver por nosotros mismos como era antes de estar con todo lo acumulado, con lo viejo, empezamos a ver la verdad.

    Esta es la primera virtud espiritual porque sin ella, todas las demás están construidas sobre la ilusión de nuestro pasado.

    La visión correcta es el fundamento. Es regresar a la inocencia de la mirada, a la pureza de observar sin contaminar con lo conocido.

    Es ver cada momento, cada persona, cada situación como si fuera la primera vez. Porque en realidad, lo es.


    Transcripción Completa del Audio

    Gustavo: Bueno, la primer virtud espiritual de los cinco elementos de la sabiduría y la comprensión es la visión correcta o perspectiva correcta. Es que debemos ver el mundo como es, no como nosotros queremos que sea según nuestra memoria, es decir, nuestra historia personal, nuestra memoria acumulativa. Cuando vemos el mundo con esta memoria acumulativa, lo tergiversamos con el pasado a la realidad presente, con nuestros puntos de vista que tenemos ya grabados por enseñanzas de los demás en esta memoria acumulativa. Debemos ver con nuestra naturaleza. ¿Qué es nuestra naturaleza? Nuestro estado creativo, nuestra unidad divina. Es decir, tenemos que correr la mente acumulativa y ver por nosotros mismos con ese estado creativo, esa unidad divina. Entonces, al ver por nosotros mismos como era antes de estar con todo lo acumulado, con lo viejo, empezamos a ver la verdad.

    La verdadera realidad es la situación tal como se presenta, es lo que está sucediendo en el presente. Y esto está hecho por la acción y reacción o por la causa y el efecto. Está hecho por nosotros mismos, es como un árbol que cosechamos, que vemos ahora y viene de una semilla del pasado y decimos que lo que está sucediendo ahora es injusto, pero ese árbol que nos parece injusto viene de una semilla que fue injusta, no puede venir un árbol injusto de una semilla justa o viceversa. Entonces, eso es lo que decía un Cristo: «cosechamos lo que sembramos». Es decir, cuando suceden las cosas, nosotros no podemos verla con la perspectiva correcta, con la visión correcta, porque no entendemos mucho del tiempo y su ilusión. Entonces, el tiempo no es lineal, no es pasado, presente y futuro, es presente y todo ocurre en el presente. Entonces, ¿cómo es eso que todo ocurre en el presente? En el presente existe el pasado, no puede existir separado del presente y existe como recuerdo. Cuando yo recuerdo en el presente, el pasado y cuando yo imagino en el presente es lo que se le llama futuro, pero todo en el presente.

    Entonces, volviendo a la visión correcta, es que existen constantemente retos en la vida y nosotros tenemos que dar una respuesta a eso. Pero cuando observamos el reto en el presente, es siempre nuevo, pero nuestra respuesta es siempre vieja, debido a la visión que está condicionada por mi pasado, mi memoria, mi historia personal, es lo que tengo grabado como pensamiento y sentimiento. Entonces, si yo me veo con alguien el día de ayer y nos vemos hoy, yo lo veo hoy y todo ha cambiado, pero yo sigo con la imagen de la persona de ayer. Entonces, incorporo lo nuevo, pero siempre a lo viejo. Es decir, que lo nuevo va a ser siempre condicionado por lo viejo. Lo viejo absorbe a lo nuevo. Incorporo, por lo tanto, nuevos hábitos, ideas, costumbres, pero ¿a qué? A los hábitos viejos y así sigo envejeciendo. El truco para la visión o perspectiva correcta es ver con los ojos humanos nuestros, pero sin una mente detrás diciendo cómo es el presente. Eso es la unidad divina, eso es la visión correcta, es como cuando nacimos, la mente estaba totalmente vacía y a través de nuestros ojos miraba ese vacío. Ver lo nuevo sin lo viejo. A imagen y semejanza a nuestra naturaleza, como explicaba recién, el niño en nosotros o nosotros mismos, la visión sin la memoria. La respuesta al nuevo reto es vieja, por nacer de la imagen y pensamiento, es decir, del pensar y el sentir, sobre lo que está ya viejo y pertenece a mi memoria. Así no está la visión de la experiencia nueva, sino mezclada con la experiencia anterior, por lo que no es posible eliminar mi memoria psicológica porque es mi experiencia ya acumulada, la tengo grabada. Todo el sistema de educación, si nos fijamos que tenemos, se basa en repetir, en imitar, en copiar, en memorizar. Entonces, lo único que hacemos es fortalecemos los acúmulos de información que ya tenemos, que son nuestra memoria. Y todo esto responde con lo viejo a lo nuevo. Entonces, no nos damos cuenta que así no existe relación con lo nuevo, una relación total con lo nuevo. Entonces, lo nuevo se manifiesta cuando no existe residuo de lo viejo en la memoria. Debemos comprender esta visión, conectarnos con esta visión total, que es sin residuo de lo viejo, es ver lo total nuevo. Para esto debemos saber que la imagen que tenemos y el sentir que tenemos está condicionado. Entonces, la verdadera imagen no debe ser contaminada por el pensamiento ni el sentimiento de lo viejo.

  • El Esfuerzo Correcto: Por Qué el Esfuerzo No Abre Portales, la Vibración Sí

    El Esfuerzo Correcto: Por Qué el Esfuerzo No Abre Portales, la Vibración Sí

    «El esfuerzo es un proceso de lucha para transformar lo que es en lo que uno quiere que sea. Y todo ese esfuerzo es en vano. La realidad no se transforma así, sino por vibración, por frecuencia.»

    Llegamos a la quinta y última virtud espiritual: el esfuerzo correcto o la voluntad correcta. Y acá viene la revelación más contraintuitiva de todas: el esfuerzo no sirve. Todo lo que te enseñaron sobre esforzarte más, luchar más, intentar más fuerte… es mentira.

    La realidad no se transforma con esfuerzo. Se transforma con vibración.

    🚪 Los Portales No Se Abren con Esfuerzo

    Tenemos que aprender a vibrar para entrar en campos dimensionales. Esos portales nos permiten entrar, pero no se entra al portal con esfuerzo, sino que se entra con vibración.

    ¿Y qué es esa vibración? Es la coherencia entre:

    • La mente que piensa
    • La mente que siente
    • Adiestradas con las virtudes espirituales

    📊 La Escala de Frecuencias: El Secreto de la Aceptación

    Mirá este descubrimiento científico brutal. Hicieron electroencefalogramas a miles de personas y midieron las frecuencias:

    • Emociones humanas (culpa, ira, miedo): Menos de 100 Hz
    • LA ACEPTACIÓN: 350 Hz (justo en el medio)
    • Virtudes espirituales: Más de 500 Hz

    Medí 10,000 personas que aceptan las cosas como son y el hecho de aceptar, ya están vibrando con 350 Hz. Aceptan el dolor, aceptan todo como es, como un aprendizaje para aprender.

    La aceptación es el puente. No el esfuerzo.

    💭 La Diferencia Entre Perseverancia y Esfuerzo Psicológico

    Una cosa es la perseverancia que nos conduce inevitablemente al éxito.

    Otra cosa es el esfuerzo psicológico, que es el que hacemos los seres humanos comunes.

    En el momento que aceptamos lo que es, sin tratar de transformarlo con esfuerzo en lo que queremos que sea, ahí cambia todo.

    🌊 El Río y el Océano: La Metáfora de Khalil Gibran

    «Antes que un río se adentra al mar, tiembla de miedo. Mira hacia otros lados todo el viaje que recorrió: picos, montañas, caminos sinuosos. Y de repente ve el océano.»

    Al entrar al océano, el río piensa que se va a morir para siempre. No existe otro camino y el río no puede regresar. Regresar es ir contra la corriente y es imposible.

    Así, el río debe aceptar su naturaleza y entrar en el océano. Y solo cuando lo hace, el miedo se disuelve.

    ¿Por qué? Porque el río descubre que no se trata de desaparecer en el océano, sino de convertirse en él.

    Tus emociones humanas van en un río. Cuando encuentran las virtudes espirituales, se convierten en el mar. No has perdido tu identidad—tus emociones humanas se han convertido en tus virtudes espirituales.

    😣 Por Qué Querés Ser Alguien (La Paradoja del Vacío)

    Curiosamente, este deseo de ser alguien, en realidad es porque no somos nada.

    Venimos sin ser nada y nos convertimos en querer ser alguien. Y cuanto más querés ser alguien, más te forzás para ser alguien y nunca vas a ser nada. Ya sos lo que tenés que ser.

    Dedicamos toda una vida a llenar ese vacío, ese «ser nada». Y el esfuerzo surge cuando escapamos de ese vacío mediante la acumulación:

    • De datos
    • De logros
    • De poder
    • De buscar perfección que ya tenemos y que ya somos

    😊 ¿Trae el Esfuerzo Felicidad?

    Con esfuerzo no puede haber felicidad. En el esfuerzo siempre existe lucha de ser o no ser.

    Una persona feliz entiende el verdadero significado de lo que es. Esto ES la felicidad: El significado total de lo que es, lo que te está sucediendo.

    Pero no lo mires con tu programa mental porque te vas a volver loco.

    🌱 Plantar Nuevas Semillas Sin Esfuerzo

    Este presente que estamos recogiendo viene de causa y efecto, de una ley del universo. Pero este presente, a su vez, nos hace elegir otras semillas para plantar.

    Cuando aceptamos lo que es sin querer cambiarlo, aparece un estado creativo. Ver lo que es nos proyecta a otra dimensión por la misma aceptación.

    «No es un estado de lucha, sino una mente activa, pura, sin esfuerzo, dispuesta 100% al cambio de vibración que necesitamos.»

    Ahí cesa la lucha. La vibración mental sube. Y todo cambia:

    • De tristeza en alegría
    • De odio en amor
    • De preocupación en ocupación

    Y todo eso lo cambiás vos, sin esfuerzo.

    🧘 El Sutra de Buda: ¿Quién Gobierna Tu Vida?

    «El maestro dirige sus pensamientos descarriados. ¿Quién gobierna tu vida? ¿Tú o tus sueños?»

    • El maestro son tus virtudes espirituales, el sabio en vos
    • Los pensamientos descarriados son tus emociones que te hacen mierda el cuerpo
    • son tus virtudes espirituales
    • Tus sueños son toda la programación que te grabaron los demás

    Debes dominar tus pensamientos para ver la verdad. Debes aprender a soñar para ver el futuro y delinear y vivir tu vida, tu propia vida.

    Y no te olvides: los sueños, sueños son y nada más. La realidad presente es la que nos condiciona y la que en verdad vivimos.


    Transcripción Completa del Audio

    Gustavo: Bueno, ahora empezamos con el efecto, el esfuerzo correcto o la voluntad correcta. Habla del riñón, es decir, del, en las emociones sería el miedo, la inseguridad. Entonces, nosotros vamos a aprender qué es lo que es el esfuerzo o la voluntad correcta.

    En este, es un proceso de lucha para transformar lo que es en lo que uno quiere que sea. Ese es el esfuerzo. El esfuerzo no es la realidad, es una y nosotros tratamos de transformar esa realidad y nos esforzamos para tratar de transformar esa realidad que es en lo que nosotros queremos que sea. Y todo ese esfuerzo es en vano, la realidad no se transforma así, sino por vibración, por frecuencia. Tenemos que aprender a vibrar para entrar en campos dimensionales donde los cuales nos permiten entrar por tal, pero no se entra al portal con esfuerzo, sino que se entra con vibración. Y esa vibración es la coherencia entre la mente que piensa y la que siente, pero hay que adiestrarla con las virtudes espirituales.

    Una cosa es la perseverancia que nos conduce inevitablemente al éxito y otra cosa es el esfuerzo psicológico, que es el que hacemos los seres humanos comunes. En el momento que aceptamos lo que es, la aceptación, según la vibración de las emociones que hay una tabla haciendo electroencefalograma a los pacientes y ven la culpa, la ira, lo otro, todo tiene todo menos de 100 Hz, las emociones humanas. Y las virtudes espirituales tienen más de 500 Hz, pero en la tabla, en la mitad, está la aceptación. Por eso en el momento, la aceptación tiene 350 Hz, si la medís. Medí 10,000 personas que aceptan las cosas como son y el hecho de aceptar, ya están vibrando con 350 Hz. Aceptan el dolor, aceptan todo lo que sea como es, como un aprendizaje para aprender y no para saber qué es lo que quieren ellos y transformar con esfuerzo lo que no es en lo que ellos quieren que sea. ¿Lo vas entendiendo?

    La lucha solo existe por el deseo de transformar lo que es. Debemos darnos cuenta que la plenitud no llega por medio del esfuerzo, sino por hacer lo que tengo que hacer con lo que es. Cuando no hacemos esfuerzo, se está receptivo completamente en todos los niveles. Cuerpo, mente y cuerpo y mente con las dos mentes, el pensar y el sentir, eso forman la conciencia. Aquí es donde surge nuestro poder interno, nuestra mente activa 100% sin residuo de mi programa mental, de mi historia, de lo que me grabaron los demás, que es con lo que reacciono. Esta mente no es repetitiva de un programa, es creativa, es totalmente distinta. De lo contrario, existe la mente repetitiva en la cual hay lucha, división, confusión. Vemos que la lucha empieza con el deseo de ser, de tener, de lograr un resultado, siempre existe lucha para ser o obtener algo. Curiosamente, este deseo de ser alguien, en realidad es porque no somos nada. Venimos sin ser nada y nos convertimos en querer ser alguien y cuanto más querés ser alguien, más te forzás para ser alguien y nunca vas a ser nada, ya sos lo que tenés que ser. Y dedicamos toda una vida a llenar ese vacío, ese ser nada y el esfuerzo surge cuando escapamos de ese vacío mediante la acumulación, ya sea de datos de logros o de poder, de buscar perfección que ya tenemos y que ya somos en nuestro día a día.

    Sabiduría. Se dice que antes que un río se adentra al mar, tiembla de miedo. Mira hacia otros lados, todo el viaje que recorrió, picos, montañas, caminos sinuosos y de repente ve el océano. Al entrar al océano, piensa que se va a morir para siempre y que no existe otro camino y el río no puede regresar. Regresar es ir en contra de la corriente y es imposible en el día a día. Así, el río debe aceptar su naturaleza y entrar en el océano y solo cuando lo hace, el miedo se disuelve. El miedo es el riñón y eso, para eso está el esfuerzo correcto. Porque solo así el río sabrá que no se trata de desaparecer en el océano, sino de convertirse en él. Ese es un verso de Khalil Gibran, es precioso, maravilloso. Entonces, vos estás acá y acá están tus emociones humanas y esas emociones humanas, el pensamiento y el sentimiento van en un río y acá, cuando encuentran las virtudes espirituales, se convierten en el mar y se dan cuenta que no ha perdido la identidad de las emociones, sino que las emociones humanas se han convertido en tus virtudes espirituales. De ahí lo saqué a eso.

    ¿Trae el esfuerzo felicidad? Con esfuerzo no puede haber felicidad. En esto siempre existe lucha de ser o no ser. Debemos ver que el esfuerzo es para cambiar lo que es en este instante, aquí, en lo que no queremos que sea ahora y que no es otra cosa que lo que debería ser. Si comienza una lucha para evitar enfrentarnos con lo que es, eso no puede ser. Una persona feliz entiende el verdadero significado de lo que es, esto es la felicidad. El significado total de lo que es, lo que te está sucediendo, pero no lo mires con tu programa mental porque te vas a volver loco. Sin tratar de modificar o cambiar el presente que estamos nosotros recogiendo como es, porque viene de causa y efecto, de una ley del universo, una ley de la energía. Pero este presente, a su vez, nos hace elegir otras semillas para plantar, el qué queremos que se construya dentro de esa semilla, que es lo que después va a florecer, sin huir, sin esfuerzo. Cuando aceptamos lo que es sin querer cambiarlo, aparece un estado creativo. Esto es ver lo que es, nos proyecta a otra dimensión por la misma aceptación. Esto es un estado, no es un estado de lucha, sino que es una mente activa, pura, sin esfuerzo, dispuesta 100% al cambio de vibración que necesitamos. Ahí cesa la lucha, el estado de vibración mental baja de las emociones humanas y quien lo cambia es la aceptación. Es 350 Hz. Cuando ocurre esto, la mente activa 100% y está dispuesta a crear, a crear tu nuevo yo. Por eso la nueva semilla que plantás para tu nuevo estado natural y mental y esa va a ser tu nueva naturaleza, otra vibración, de tristeza en alegría, de odio en amor, de preocupación en ocupación. Y todo eso lo cambiás vos, sin esfuerzo.

    Por lo que la acción que surge de una idea de resultado, en realidad es una reacción de la acumulación de tu memoria, un escape o negación a lo que es. Esto es lo que queremos ser, lo que somos. Esto es contradicción, frustración. Nuestros deseos son opuestos, son yin y yang. Debemos equilibrarnos, ir al medio, donde el deseo de ser y de no ser desaparecen y queda la acción pura, desinteresada, producto de una acción de la acción misma y no de un esfuerzo psicológico que se basa en una vibración muy baja y en una contradicción. El deseo lo utiliza la mente para llegar a ser y esto es así, inestable. El deseo debe ser únicamente una fuerza que nos impulsa a cada momento, que nos guíe hacia adentro a ver la semilla de lo que viene. Entonces, esto es lo que nos va a sanar realmente y encontramos así nuestra manifestación de lo que queremos ser a través de la práctica, pero con la actitud mental de una mente activa o pura, sin esfuerzo.

    El esfuerzo que es contradicción y este es el tiempo. Sin duda el deseo de ser algo, de tener algo, éxito en el mundo material, de conseguir un resultado en él causa un esfuerzo en nosotros, una contradicción. Pensar en términos de tiempo, ya sea de posesión, de logros, etcétera, de tener en cuenta la variable tiempo, esto no es el presente, porque el tiempo viene de tu pasado, de tu contradicción, de lo viejo y te vas a lo que querés, a lo que estás ansiosa de conseguir y el presente te está dando todo lo que vos necesitás. Todo pensamiento se basa en el pasado o este proyectándose al futuro. Observemos que el pensamiento se mueve en el campo del tiempo y el futuro de llegar a ser, de lograr, de conseguir. Entonces surge así la lucha, estamos sin enfrentar el presente como es. Esto es lo que realmente tenemos. Aquí es donde nos libramos de la contradicción del esfuerzo. Aquí no existe elección ni juicio. El pensamiento se vuelve lucha y no comprenderlo es el proceso total en nosotros. Eso es parcial y contradictorio.

    A esto lo saqué de un sutra que lo escribió Buda Gautama, uno de los tantos sabios y dice, de acá saqué el esfuerzo correcto. El maestro dirige sus pensamientos descarriados. El maestro son tus virtudes espirituales, es el sabio en vos. Y dirige tus pensamientos descarriados que son tus emociones, que son las que te hacen mierda el cuerpo. ¿Quién gobierna tu vida?, dice. ¿Tú o tus sueños? Tú son tus virtudes espirituales y tus sueños son toda la mierda que te grabaron los demás. Tus sueños son deseos, necesidades de tus pensamientos, de tu pasado, expresados en lenguaje humano. Debes dominar tus pensamientos para ver la verdad. Debes aprender a soñar para ver el futuro y delinear y vivir tu vida, tu propia vida. Y no te olvides que los sueños, sueños son y nada más. En la realidad presente es la que nos condiciona y la que en verdad vivimos. El esfuerzo es una expectativa, esperanza de realizar o conseguir algo. Ese es el esfuerzo correcto. Te voy a mandar todas las virtudes espirituales, buenísimo.

  • La Atención Correcta: Cuando el Pensamiento Deja de Pensarte

    La Atención Correcta: Cuando el Pensamiento Deja de Pensarte

    «Cuando no estás consciente, el pensamiento te piensa. Estás en el eje del tiempo, recordando o imaginando. Esto no te permite alcanzar otra dimensión que pertenece al presente, a la conciencia.»

    Empezamos con otra virtud espiritual: la conciencia o atención correcta. Y acá viene la revelación más brutal: cuando no estás consciente, el pensamiento te piensa. No sos vos quien piensa, es el pensamiento el que te está pensando a vos.

    ⏰ Poseídos por el Tiempo, Ausentes del Espacio

    Estás en el eje del tiempo porque estás:

    • Pensando con el recuerdo en el presente (pasado)
    • Imaginando en el presente (futuro)

    Esto no te permite alcanzar otra dimensión, que posee otra energía y que pertenece al presente, a la conciencia. Esto es el aquí, el espacio.

    Estamos tan poseídos que no nos damos cuenta que:

    • El pensamiento de lucha
    • De ganar
    • De tener
    • De preocuparte
    • Todos estos estados iracundos

    No pueden estar en el aquí, en el presente. Pertenecen a nuestro pasado, a nuestro conocimiento grabado, a nuestra historia personal.

    🎯 Usar la Atención Correcta es Volver

    Usar la atención correcta es:

    • Volverte al presente
    • A tus raíces
    • A la conciencia
    • Al silencio dentro de vos
    • Y encontrar así la libertad

    No le demos poder a las emociones destructivas: la ira, la preocupación, el miedo, la angustia. Son actos llevados a los extremos, cargar la mente con cosas inútiles. Todas estas no están en el presente.

    🏃 La Carrera y el Presente

    Mirá este ejemplo brillante:

    Vos vas a correr una carrera. La carrera está en el presente. Pero ganar, ser, obtener, querer, desear la carrera… eso es tu pasado. Te han preparado para conseguir cosas y no para disfrutar del presente.

    «Yo te digo, volvé a tus raíces, disfrutá del presente y toda carrera va a ser perfecta. Ahora, viví con el programa y te va a ir mal o bien dependiendo de que el programa ganó o perdió. Vas a vivir esclavo de eso.»

    🌱 La Sabiduría de las Semillas

    Los sabios ofrecían un puñado de semillas a sus discípulos y les decían:

    • Sin plantar no hay cultivo
    • Sin cultivo no hay cosecha
    • Sin cosecha no hay sustento
    • Y sin amor, ninguno de esos usos de la semilla es posible

    En el momento de plantar, debemos trabajar en armonía con los elementos de la naturaleza:

    1. Lo primero es la paciencia: atender correctamente para saber cuándo plantar y cuándo cosechar
    2. En el proceso se necesitan dos virtudes: amor y humildad
    3. Prestar atención a las estaciones, al clima, a las tormentas
    4. Esperar la maduración

    Eso es estar en el presente con conciencia.

    🍚 «Cuando Como, Como. Cuando Duermo, Duermo»

    Un discípulo pregunta al maestro: «¿Cómo te adiestrás tú en la verdad?»

    La respuesta del sabio: «Cuando como, como. Cuando duermo, duermo.»

    El discípulo pregunta: «¿Pero si eso lo hace todo el mundo?»

    El sabio dice: «No es así. Cuando la gente come, está pensando en otras cosas. Y cuando duerme, sueña con otras cosas. En vez de cuando yo como, como, y cuando duermo, duermo. Y así me adiestro en la verdad.»

    Esa es la atención correcta.

    🧠❤️ La Coherencia Entre Mente y Corazón

    Que la mente y el pensamiento tengan coherencia y ahí aparece la conciencia.

    «Cuando lo que pienso, que es el 5%, y lo que siento en lo profundo de mi corazón tienen coherencia, hablan el mismo idioma, vibran igual, entonces ahí aparece la conciencia.»

    Una mente extraviada en el tiempo hace que el presente esté débil en el espacio, que es su verdadera dimensión. Pero cuando se fortalece la presencia en el aquí, la mente que viajaba viene de regreso a su casa.

    💡 Sabiduría vs Creencia

    La sabiduría es experiencia, no creencia.

    • La creencia: Es una proyección mental que cree saber sin saber
    • La sabiduría: Es silencio, experiencia, existencia y realidad

    Ser sabio no es tener conocimiento, sino realizar actos cargados de conciencia, con una mente pura, atenta. Por eso es la atención correcta.

    🗿 Inmovible Como Una Montaña

    Este es un sutra de Buda Gautama:

    «Veloz como una carrera, atento mientras otros duermen, un iluminado vive la vida como es. Aunque duerme, está atento y despierto, la llama está encendida en su interior.»

    Ni elogios ni culpas. El viento no puede mover una montaña. Así, transferir elogios o culpas no mueven a un sabio.

    🌳 La Maestría de las Raíces

    Al igual que el árbol debe reforzar su agarre a la tierra para no caer con la lluvia o los vientos, nosotros debemos fortalecer nuestra postura o raíces ante el karma.

    El karma es el pasado en el presente, repitiendo siempre lo mismo. ¿Por qué? Porque el que repite es el que ve las situaciones de la misma manera, porque es un programa.

    Ante ese karma generado por nosotros mismos para aprender a evolucionar, necesitamos la atención correcta.


    Transcripción Completa del Audio

    Gustavo: Bueno Manu, ahí va lo otro. Ahora empezamos con otra virtud espiritual: la conciencia o concentración correcta o correcta atención.

    Cuando no estás consciente, el pensamiento te piensa. Estás en el eje del tiempo, porque estás pensando con el recuerdo en el presente y si no imaginando en el presente, que es el pasado y el futuro. El pensamiento en el ahora y esto no te permite alcanzar otra dimensión, que posee otra energía y que pertenece al presente, a la conciencia. Esto es el aquí, el espacio. Estamos poseídos que no nos damos cuenta que el pensamiento de lucha, de ganar, de tener, de preocuparte, preocuparse, todos estos estados iracundos, etcétera, no pueden estar en el aquí, en el presente. Entonces podemos detenerlo, porque pertenecen a nuestro pasado, a nuestro conocimiento que tenemos grabado, a nuestra historia personal, pero no al presente. Al presente pertenece todo esto y si yo lo veo sin mi programa mental, que pienso y siento, entonces veo la totalidad. Ahí veo la atención correcta con todo. Ahora, si yo ya lo estoy condicionando con lo que yo siento, ya no es, eso es parcial.

    Debo darme cuenta qué me hago cuando llevo mis emociones al extremo. El programa que se me ha grabado y me lo impuso la sociedad, la religión, va contra la vida, contra las leyes del universo. Y lo más grave es que debo obedecer a ese programa. Usar la atención correcta es volverte al presente, a mis raíces, a la conciencia, al silencio dentro de mí y encontrar así la libertad. No le demos poder a las emociones destructivas, a la ira, a la preocupación, al miedo, a la angustia, que son actos llevados a los extremos, cargar la mente con cosas inútiles. Todas estas no están en el presente. Vos vas a ir a correr una carrera y la carrera está en el presente. Ganar, ser, obtener, querer, desear la carrera, eso es tu pasado. Te han preparado para conseguir cosas y no para disfrutar del presente. Yo te digo, volvé a tus raíces, disfrutá del presente y toda carrera va a ser perfecta. Ahora, viví con el programa y te va a ir mal o bien dependiendo de que el programa ganó o perdió. No, vas a vivir esclavo de eso.

    ¿Podés seguir siendo arrastrado por esa baja vibración o trascender tu mente, tus cinco emociones y hacerte consciente, aplicar las virtudes espirituales, en este caso la atención correcta? Y hacerte consciente requiere, no de un mérito o de un juicio de nadie, sino de tu propia atención. ¿Hacia dónde se dirige tu mente? ¿Se dirige hacia dónde se dirige tu atención?

    Dos. Vivir con atención en equilibrio. No debemos forzar lo que queremos, imponerlo. Cuando vivimos en el presente simplemente, reconocer lo que es, la realidad presente, pero a su vez en él debemos sembrar al yo diferente, no al que tenemos ya sembrado y grabado, un yo diferente. Los sabios ofrecían un puñado de semillas a sus discípulos para que las estudiaran y les decían que sin plantar no hay cultivo, sin cultivo no hay cosecha, sin cosecha no hay sustento y sin amor, ninguno de esos usos de la semilla es posible. En el momento de plantar, debemos trabajar en armonía con los elementos de la naturaleza. Lo primero es la paciencia, atender correctamente para saber cuándo plantar y cuándo cosechar. En el proceso se necesitan dos virtudes: amor y humildad. Prestar atención a las estaciones, al clima, a las tormentas y esperar a la maduración. Eso es estar en el presente con conciencia.

    El presente, la atención correcta. Un discípulo pregunta al maestro, «¿cómo adiestras, cómo te adiestras tú en la verdad?». La respuesta de sabio es, «cuando como, como, cuando duermo, duermo». Pregunta el discípulo, «¿pero si eso lo hace todo el mundo?». El sabio dice, «no es así. Cuando la gente come, está pensando en otras cosas y cuando duerme, sueña con otras cosas». En vez de, cuando yo como, como y cuando duermo, duermo. Y así me adiestro en la verdad. Esa es la atención correcta. Que la mente y el pensamiento tengan coherencia y ahí aparece la conciencia. Cuando lo que pienso, que es el 5%, y lo que siento en lo profundo de mi corazón tienen coherencia, hablan el mismo idioma, vibran igual, entonces ahí aparece la conciencia. Una mente extraviada en el tiempo, en el ahora, que es el pasado y la proyección hacia el futuro, hace que el presente esté débil en el espacio, que es su verdadera dimensión. Pero cuando se fortalece la presencia en el aquí, la mente que viajaba viene de regreso a su casa y en el aquí, en el espacio creativo, puede unirse a la hora y ahí se nos revela la verdad, el más veloz.

    Este es un sutra de Buda Gautama en el cual me inspiré para escribir esto. Veloz como una carrera, atento mientras otros duermen, un iluminado vive la vida como es. Aunque duerme, está atento y despierto, la llama está encendida en su interior. A medida que hagamos este camino, el que observa se hará carne en ti. Ya no observa el que duerme, observa lo que a él le parece. Ni elogios ni culpas. El viento no puede mover una montaña. Así, transferir elogios o culpas no mueven a un sabio, ninguna de esas cosas mueven a un sabio. Ser sabio no es tener conocimiento, sino realizar actos cargados de conciencia, con una mente pura, atenta. Por eso es la atención correcta. La sabiduría es experiencia, no creencia. Mientras que la creencia es una proyección mental que cree saber sin saber, la sabiduría es silencio, experiencia, existencia y realidad.

    La maestría. Al igual que el árbol debe reforzar su agarre a la tierra para no caer con la lluvia o los vientos, nosotros debemos fortalecer nuestra postura o raíces ante el karma, que es el pasado en el presente, repitiendo siempre lo mismo, porque el que repite es el que ve las situaciones de la misma manera, porque es un programa. Entonces, ante ese karma generado por nosotros mismos para aprender a evolucionar.

    El esfuerzo correcto, voluntad correcta. Este es un proceso de lucha para transformar lo que es en lo que uno quiere que ser. Entonces siempre vivís luchando, pero ese es el esfuerzo, es lo último que toca, la última de las virtudes espirituales. Te las voy a mandar todas, buenísimo.

  • Actuar en el Presente: El Terreno Extraño para la Mente Común

    Actuar en el Presente: El Terreno Extraño para la Mente Común

    «La mente común no puede enfrentarse al presente en forma directa, ya que es producto del pasado. Puede pensar únicamente en términos de pasado o de futuro, y así no puede ser total.»

    Estamos llegando al final del correcto actuar, y acá viene la revelación más profunda: el presente es un terreno extraño para la mente común. Tu mente—lo que pensás y lo que sentís—no puede enfrentarse al presente directamente. ¿Por qué? Porque es producto del pasado, de tu historia personal.

    ⏳ La Cruz del Presente: Donde el Tiempo Se Detiene

    Imaginá la cruz de Cristo como un mapa del tiempo y el espacio:

    • El eje X es el tiempo (pasado → futuro)
    • El eje Y es el espacio

    ¿Dónde se unen? En el centro de la cruz. Ahí se encuentra el lugar donde el tiempo no existe, donde se unen el pasado y el futuro: el presente.

    Únicamente en el silencio se encuentra ese espacio, en la cruz donde el tiempo y el espacio se unen.

    🤔 ¿Cómo Actuar en el Presente Sin Elección?

    La pregunta clave: ¿Cómo actuar en el presente sin elección frente a un hecho?

    Es evidente que no se puede comprender un hecho con el pensamiento. ¿Por qué? Porque el pensamiento influye para cambiar el resultado. Cada vez que pensás en un hecho:

    • Vas a cambiar el resultado del hecho
    • No vas a dejar que sea total
    • Vas a querer decir cómo debería ser el hecho
    • Y todo eso lo estás diciendo con tu pasado

    Entonces modificás toda la realidad.

    🚫 Para Estar Libre en el Presente

    Para darse cuenta en el presente y estar libres de confusión, debemos abstenernos de:

    • Hacer juicios
    • Hacer opiniones
    • Hacer elecciones
    • Hacer críticas
    «Cada vez que buscamos un resultado, se genera confusión a nuestro alrededor y en nosotros mismos.»

    🪞 El Espejo de las Relaciones: Tu Historia en Repeat

    ¿Cómo vernos en la acción? La comprensión consiste en verse a sí mismo de instante a instante, en el espejo de la relación:

    • Con las pertenencias
    • Con las cosas
    • Con las personas
    • Con las ideas

    Pero acá está el problema: con todas las cosas que te relacionás, te relacionás con tus ideas, con tu historia personal, con tu pasado.

    Por eso tengo siempre las mismas relaciones y vivo cometiendo los mismos errores con todos a la vez. Porque se basa siempre en lo mismo mi relación con los demás y repito mi historia personal con los demás.

    👤 No Necesitás Autoridad Externa

    Aquí no necesito autoridad, no necesito un experto, un especialista para enseñarnos el funcionamiento del yo verdadero. No necesito a nadie, el yo verdadero está ahí.

    Todos los otros necesitan enseñanzas y me baso en las enseñanzas de otros que me han grabado mi historia personal, que es mi pasado. Y todos esos están actuando a través mío diciéndome cómo debería ser el hecho.

    Preferimos que alguna autoridad nos diga cómo hacerlo, porque siempre nos han dicho cómo hacerlo, nos han grabado cómo hacerlo. Esa es nuestra historia personal. Esa es la personalidad que nosotros decimos tener y tener razón.

    😱 El Miedo a No Ser Nada

    Nos asusta no ser nada.

    Por eso cuando el centro desde el cual yo opero—que es el ego, el que piensa y el que siente—queda vacío porque lo corro, quedo yo con la realidad y me disuelvo en la realidad.

    Porque esa nada que observa por primera vez la totalidad de la realidad, ese soy yo verdaderamente.

    El otro es alguien parcial que opina dentro mío acerca de la realidad y jamás puedo ver la realidad. No es total, es parcial. Por eso siempre discuto por lo mismo.

    🧘 El Observador de Buda: Despierto vs Dormido

    Todo esto está basado en un sutra de Buda Gautama llamado «El Observador»:

    «El observador está despierto. Esa es la espiritualidad en nosotros. El necio duerme como si estuviese muerto. Esas son las emociones humanas y todo lo aprendido, nuestra historia personal.»
    • El observador (espiritualidad): Está despierto y vive para siempre. Él observa.
    • El necio (ego/mente común): Duerme como si estuviese muerto.

    👁️ La Instrucción Final: Solo Observa

    Todo está a la vista nuestra, tan solo debemos aprender a observar la totalidad, pero únicamente con nuestra espiritualidad. Cuando observamos con lo otro, vemos lo viejo.

    Todo está a nuestra vista, de allí surge la claridad y nos sentimos enfocados, atentos.

    Observa y no hables, solo observa y aprende.

    Y con esto termina la virtud de la acción. La acción ya queda completa.


    Transcripción Completa del Audio

    Gustavo: Bueno, ahí va Manu, seguimos hablando sobre el actuar correcto, ya casi lo terminamos. El correcto actuar, la mente presente, terreno extraño para la mente común. La mente común, lo que uno piensa y lo que uno siente, no puede enfrentarse al presente en forma directa, ya que es producto del pasado, la mente que piensa y la mente que siente, de nuestra historia personal. Puede pensar únicamente en términos de pasado o de futuro, esa mente, y así no puede ser total. Conscientemente, por mezclarse con el pasado, con lo conocido, haciendo el conocimiento este parcial lo hace y generando esta contradicción. Así, esto es la raíz de todos los problemas. Cada vez que buscamos un resultado, se genera confusión a nuestro alrededor y en nosotros mismos.

    Para darse cuenta en el presente y estar libres en el presente de confusión, debemos obtener, abstenernos de hacer juicio, de hacer opiniones, de hacer elecciones, de hacer crítica. Únicamente el silencio y en él se encuentran en el espacio, en la cruz de Cristo, donde el tiempo es el eje de las X y el espacio el eje de las Y. Donde se une la cruz, espacio y tiempo, ahí se encuentra donde el tiempo no existe, donde se unen el pasado y el futuro, se encuentra el presente. ¿Cómo actuar en el presente sin elección? ¿Cómo actuar en el presente sin elección frente a un hecho? Es evidente que no se puede comprender un hecho sin el pensamiento. Este influye para cambiar el resultado, para cambiar algo. Es decir, que cada vez que yo estoy pensando en un hecho, voy a cambiar el resultado del hecho, no voy a dejar que sea total, lo voy a cambiar porque voy a querer decir cómo debería ser el hecho y todo eso lo estoy diciendo con mi pasado. Entonces modifico todo el hecho en realidad.

    Pero este pensar no es comienzo de la comprensión verdadera, ¿por qué? Pero esto no tiene conocimiento real, no tiene conocimiento propio o contradictorio. Así, de esta manera, se puede conocer todo el proceso, la totalidad, cuando no utilizo crítica, cuando no utilizo opiniones mías, cuando no utilizo mi pasado, inclusive de uno mismo. Aquí no necesito autoridad, no necesito un experto, un especialista para enseñarnos el funcionamiento del yo verdadero. No necesito a nadie, el yo verdadero está ahí. El yo verdadero está ahí. Todos los otros necesito enseñanzas y me baso en las enseñanzas de otros que me han enseñado y me han grabado mi historia personal, que es mi pasado y todos esos están actuando a través mío diciéndome cómo debería ser el hecho. ¿No corresponde a cada uno, en realidad, investigar la relación con nuestro cuerpo, con lo que nos da vida? Nos daremos cuenta entonces, de esta manera, que la contradicción surge cuando la acción se ajusta a una idea que yo tengo, siendo esta una cristalización del pensamiento y del sentimiento y corresponde y todo esto es elaborado en un pasado.

    ¿Cómo vernos en la acción? La comprensión de esto consiste en verse a sí mismo de instante a instante, en el espejo de la relación, de la relación con las pertenencias, con las cosas, con las personas y con las ideas. Nos vemos cómo nos relacionamos con todos, pero con todas las cosas que me relaciono, me relaciono con mis ideas, con mi historia personal, con mi pasado. Por eso tengo siempre las mismas relaciones y vivo cometiendo los mismos errores con todos a la vez. ¿Por? Porque se basa siempre en lo mismo mi relación con los demás y repito mi historia personal con los demás. Esto no es tan fácil, debemos estar atentos. Preferimos que alguna autoridad nos diga cómo hacerlo, porque siempre nos han dicho cómo hacerlo, nos han grabado cómo hacerlo. Esa es nuestra historia personal. Esa es la personalidad que nosotros decimos tener y tener razón.

    Estos nos proponen, alguien que nos proponga algún método, que nos diga algo, pero una mente no es clara cuando acumula datos solamente. Estamos en contra de nuestros reconocimientos, la memoria y lo aprendido. Nos asusta no ser nada. Por eso cuando el centro desde el cual yo opero, que es el ego, el que piensa y el que siente, queda vacío porque corro ahí, quedo yo con la realidad y la realidad me disuelvo en la realidad, porque esa nada que observa por primera vez la totalidad de la realidad, ese soy yo verdaderamente. El otro es alguien parcial que opina dentro mío acerca de la realidad y jamás puedo ver la realidad, no es total, es parcial. Por eso siempre discuto por lo mismo. Nos asusta no ser nada, el cambio de ser uno mismo y no una idea de cambio. Y para esto debemos comprender al pensar, observar sin la memoria de lo viejo, de lo aprendido. Solo en ese estado nos veremos a nosotros mismos y a la acción que somos nosotros.

    Todo esto me basé para sacarlo de un sutra de Buda Gautama, que se llama el observador. El observador está despierto. Esa es la espiritualidad en nosotros. El necio duerme como si estuviese muerto. Esas son las emociones humanas y todo lo aprendido, la historia nuestra personal. El otro, la espiritualidad, está despierto y vive para siempre. Él observa. Todo está a la vista nuestra, tan solo debemos aprender a observar la totalidad, pero únicamente con nuestra espiritualidad. Cuando observamos con lo otro vemos lo viejo. Todo está a nuestra vista, de allí surge la claridad y nos sentimos enfocados, atentos. Observa y no hables, solo observa y aprende. Y con esto termina la virtud de la acción. La acción ya queda completa. Empezamos a hablar después, a hablar de la atención correcta o la conciencia y qué es la concentración y qué es la atención correcta. Cómo la concentración te va a dispersar siempre y la atención…

  • Cuando la Idea Precede a la Acción, Nace el Conflicto

    Cuando la Idea Precede a la Acción, Nace el Conflicto

    «Si primero está la idea y luego la acción, esta va a generar conflicto. Una acción impulsada por una idea no te va a liberar jamás.»

    ¿De dónde nace la acción que vos hacés? Esta pregunta es fundamental porque revela por qué vivimos en permanente conflicto. La respuesta que descubrimos acá te va a mostrar por qué ninguna idea—política, religiosa o social—jamás solucionó nada.

    💭 El Problema Fatal: Cuando la Idea Viene Primero

    En nuestra sociedad, primero viene la idea y después la acción. Y este orden está completamente invertido.

    Cuando la idea está primero:

    • La acción se basa en una simple idea
    • No será una acción real, sino una imitación
    • Es la imposición de una idea
    • La acción queda al servicio de la idea

    Es evidente que la construcción de ideas perjudica a la acción.

    ⚔️ Las Ideas Generan Antagonismo y División

    Las ideas políticas, las ideas religiosas, las ideas sociales… ¿te va bien con alguna?

    Las ideas generan más ideas. Y cuando aparecen, al basarnos en ellas, aparece:

    • El yin y el yang
    • El antagonismo
    • La dualidad

    ¿Por qué? Porque uno piensa una cosa y el otro piensa lo opuesto. Son todo ideas y son opuestas. Por esto es que la sociedad no tiene equilibrio.

    «Nuestra sociedad cultiva las ideas en detrimento del ser. Es por lo que las ideas nos asfixian.»

    🔗 La Cadena Destructiva: Lenguaje → Pensamiento → Idea → Conflicto

    ¿De dónde nace la idea? Mirá esta cadena:

    1. La sociedad te enseña el lenguaje (no a pensar)
    2. Del lenguaje surge el pensamiento
    3. Del pensamiento surge la idea
    4. De la idea surge el conflicto

    ¿Qué te enseña la sociedad primero? ¿A pensar o el lenguaje?

    Te enseña el lenguaje para que seas un idiota.

    Te enseña a repetir cosas: papá, mamá, dos más dos cuatro, tres más tres seis. Y te programa sentimentalmente con un lenguaje para que vos con ese lenguaje hables adentro tuyo de cómo deben ser las cosas y le hables a los demás de cómo deben ser las cosas.

    💥 El Choque Permanente con la Realidad

    Entonces, con la realidad vos:

    • Chocás
    • Chocás
    • Chocás
    • Chocás
    • Chocás

    Gastás todas tus defensas. Hacés mierda todo tu cuerpo.

    ¿Por qué? Porque todo nace del lenguaje. El pensamiento nace del lenguaje, y las ideas nacen del pensamiento.

    🤫 La Solución: El Silencio Como Origen de la Acción Verdadera

    Entonces, no hables hacia adentro y no hables hacia afuera.

    Ahora, por primera vez, ese silencio es tu paz interior. Ese es el ser, esa es la divinidad dentro tuyo. Ese silencio, esa presencia, ese vacío, eso es lo que realmente sos.

    «Cuando la acción nace de ese vacío, no busca una intención, no busca un resultado. Hace lo que tiene que hacer desinteresadamente, sin buscar nada y sin querer nada.»

    No estás haciendo esfuerzo. Es todo amor, porque no hay intención de nada. Es toda perfección. No nace de una idea.

    🧠 La Memoria: Tu Cárcel Mental

    ¿Qué es el pensamiento que da origen a las ideas?

    Es una respuesta de:

    1. Los cinco sentidos a una sensación (respuesta del sistema nervioso)
    2. La memoria almacenada (respuesta psicológica de todo lo acumulado)

    Es tu historia personal, todo lo que leíste, lo que considerás vos, lo que leíste de otro.

    Entonces con eso me vas a arreglar a mí, que no tiene nada que ver mi karma con toda la pelotudez que me querés decir vos.

    🎭 Cómo la Memoria Te Programa

    El pensamiento es una respuesta de tu memoria. Sin memoria, o con la mente vacía, no existe pensamiento.

    Ejemplos de cómo funciona:

    • Uno ha almacenado lo que es «ser argentino», por lo que nos llamamos argentinos y respondemos a otra nacionalidad como distinta
    • Alguien nos insulta, lo guardamos en la memoria y respondemos con ese recuerdo a aquel insulto
    • Cada vez que te veo, te tengo montado arriba un prejuicio

    Así, el proceso de pensar con la memoria está condicionado por todo tu pasado.

    ⏰ La Ilusión del Pasado en el Presente

    La memoria en sí no tiene vida. Tu memoria es simplemente un programa. Vos tenés vida, no tu programa mental.

    Y estás condicionada por esa memoria, por ese pasado. Ese pasado cobra vida cuando vos lo empezás a recordar en el presente.

    ¿Qué es el pasado? ¿Existe en el presente? No puede existir por sí solo, existe cuando vos lo recordás en el presente, es tu memoria.

    «La memoria no tiene vida, cobra vida a través del pasado en el presente como un recuerdo. Pero debemos saber que cualquier recuerdo latente, activo, está condicionado por tu pasado, por la memoria, por el pensar.»

    Qué miedoso, ¿no?


    Transcripción Completa del Audio

    Gustavo: Y ahora. La naturaleza de la acción. La naturalidad de la acción. ¿Nace de una idea la acción? ¿De dónde nace la acción que vos hacés? Si primero está la idea y luego la acción, esta va a generar conflicto. Elaboramos una idea alrededor de esta. Si la idea está primero, entonces la acción se basa en una simple idea y no será una acción, sino una imitación, la imposición de una idea, por lo que la acción está al servicio de la idea. Esto es porque en nuestra sociedad primero viene la idea y después la acción. Y es evidente que la construcción de ideas perjudica a la acción. Las ideas políticas, las ideas religiosas, las ideas sociales, ¿te va bien con alguna?

    Participante: No.

    Gustavo: Bien, ya entendiste. Las ideas generan más ideas. Cuando aparecen, al basarnos en ellas, aparece el yin y el yang, el antagonismo, la dualidad, porque uno piensa una cosa y el otro piensa el otro, son todo ideas y son opuestos y es por esto que la sociedad no tiene un equilibrio. Con este proceso de las ideas, por tener estas ideas siempre antagonismos, nuestra sociedad cultiva las ideas en detrimento del ser. Es por lo que las ideas nos asfixian.

    Una acción impulsada por una idea no te va a liberar jamás. Si la idea determina esa acción, no se van a solucionar tus problemas. Y esto es porque la idea en el presente no se convierte en la acción.

    Entonces, ¿dónde nace la idea? La idea surge del pensamiento, esta de la palabra, la palabra de la sociedad y el lenguaje antes que es su producto, la idea. Es decir, que a vos, ¿qué te enseña la sociedad primero? ¿A pensar o te enseña el lenguaje?

    Participante: El lenguaje.

    Gustavo: Te enseña el lenguaje para que seas un idiota. Entonces te enseña a repetir cosas: papá, mamá, dos más dos cuatro, tres más tres seis y te programa sentimentalmente con un lenguaje para que vos con ese lenguaje hables adentro tuyo de cómo deben ser las cosas y le hables a los demás de cómo deben ser las cosas. Entonces, con la realidad vos chocás, chocás, chocás, chocás, chocás, gastás todas tus defensas, hacés mierda todo tu cuerpo. Porque nace del lenguaje, el pensamiento nace del lenguaje. Entonces, no hables hacia adentro y no hables hacia afuera. Ahora, por primera vez, ese silencio es tu paz interior. Ese es el ser, esa es la divinidad dentro tuyo. Ese silencio, esa presencia, ese vacío, eso es lo que realmente sos. Entonces, cuando la idea o la acción nace de ese vacío, no busca una intención, no busca un resultado. Entonces hace lo que tiene que hacer desinteresadamente, sin buscar nada y sin querer nada. No estás haciendo esfuerzo, no estás haciendo esfuerzo, es todo amor eso, porque no hay intención de nada, es todo amor, es toda perfección. No nace de una idea.

    ¿Qué es el pensamiento, la palabra y la sociedad? El pensamiento que da origen a las ideas es una respuesta de los cinco sentidos a una sensación, una buena respuesta psicológica de la memoria almacenada, acumulada que tenés grabada por los demás. Es decir, es tu historia personal, todo lo que leíste, lo que considerás vos, lo que leíste de otro. Entonces con eso me vas a arreglar a mí, que no tiene nada que ver mi karma con toda la pelotudez que me querés decir vos. Lo primero es una respuesta del sistema nervioso, una sensación. Lo segundo es una respuesta psicológica de la memoria almacenada. Por lo tanto, el pensamiento es una respuesta de tu memoria que sin memoria o la mente vacía, no existe pensamiento. Uno ha almacenado lo que es ser argentino, por lo que nos llamamos a sí mismos argentinos, no responde a otra nacionalidad como distinta. Alguien que nos insulta, lo guardamos en la memoria y respondemos con ese recuerdo a aquel insulto. Entonces, cada vez que te veo te tengo montado arriba un huevo. Así, el proceso de pensar con la memoria está condicionado por todo tu pasado. La memoria en sí no tiene vida. Tu memoria es simplemente un programa, vos tenés vida, no tu programa mental y estás condicionada por esa memoria, por ese pasado. Y ese pasado cobra cuando vos lo empezás a recordar en el presente. ¿Qué es el pasado? ¿Existe en el presente? No puede existir por sí solo, existe cuando vos lo recordás en el presente, es tu memoria. La memoria no tiene vida, cobra vida a través del pasado en el presente como un recuerdo, pero debemos saber que cualquier recuerdo latente, activo, está condicionado por tu pasado, por la memoria, por el pensar.

    Participante: Qué miedoso.

  • La Acción Correcta: Vivir Desde el Vacío, No Desde el Deseo

    La Acción Correcta: Vivir Desde el Vacío, No Desde el Deseo

    «Vivimos en la acción y si esta no existe, no hay vida. Pero hay dos tipos de acción: una acción completa que nace del vacío y una acción incompleta que nace de la programación.»

    Después de la visión correcta y el pensamiento correcto, llegamos a la tercera virtud espiritual: la acción correcta. Y acá está la clave de todo, porque la acción es movimiento, es vida, es energía. Sin acción, no hay vida.

    Pero ojo, el pensamiento también es acción. Y aquí viene el descubrimiento que te va a volar la cabeza.

    🎭 Los Dos Tipos de Acción: Completa e Incompleta

    Existen dos tipos de acción radicalmente diferentes:

    1. La Acción Incompleta (desde el ego programado):

    • Vemos simplemente nuestro sentir, nuestro pensar, nuestros recuerdos
    • Es nuestra historia personal
    • Estamos condicionados por el programa que nos contaron los demás
    • Pensamos y sentimos con un «yo»

    Este ego es el programa que te instalaron. Te programaron la religión, la cultura, la educación, la familia. Y vos respondés a la realidad con ese programa. Esa es una acción incompleta.

    2. La Acción Completa (desde el vacío):

    • Surge de ver la totalidad tal cual es
    • Le decís a tu programa: «No te voy a escuchar»
    • Corrés a tu propia identidad del yo: «No sos importante para mí»
    • Actuás desde el vacío, tu verdadero yo

    Cuando corrés ese centro y queda, como decía Lao Tse, el vacío. Y ese vacío es tu verdadero yo. Y cuando mirás desde ese yo, la acción es completa.

    🎯 El Actor Nace del Resultado (No al Revés)

    Acá viene algo crucial que tenés que entender:

    «La acción crea el actor y este surge como parte de un resultado. Si este actor no nace de un resultado, no existe el actor.»

    ¿Qué significa esto? Que vos sos un actor programado para actuar ante la realidad como te contaron los demás. El actor nace de tu programación, que es el resultado de todo lo que te enseñaron.

    Si no hay programación, el actor no puede salir. Se acabó el actor.

    😫 El Conflicto Eterno del «Querer Ser»

    Mirá cómo funciona tu vida programada:

    • «Soy pobre y quiero ser rico»
    • «Soy feo y quiero ser lindo»
    • «Soy gordo y quiero ser flaco»

    Mi vida es un proceso constante de llegar a ser siempre algo, de querer algo, de buscar algo. Siempre el deseo.

    Y esto es una lucha, es un conflicto. Soy esto y quiero ser aquello.

    Estás en permanente tensión, estás queriendo ser flaco. Todo es esfuerzo, tensión y eso no es algo permanente, no lo podés tener como permanente.

    ❓ La Pregunta Que Lo Cambia Todo

    La pregunta fundamental es esta:

    ¿Existe alguna acción sin propósito, sin el actor, sin el deseo de un resultado?

    ¿Existe una acción sin que busque algo, sin que busque el deseo, la necesidad de ser alguien?

    La respuesta es SÍ. Y esa es la acción desde el vacío.

    🕳️ El Vacío: Ya Sos Todo, No Necesitás Llegar a Ser

    Cuando no hay un actor que quiere hacer dieta, no hay un actor que quiere hacer ejercicio, es tu vacío el que actúa:

    • Tu vacío hace ejercicio
    • Tu vacío come lo que tiene que comer
    • Tu vacío elige porque sabe qué comer
    • Tu vacío elige cómo ejercitarse

    Y acá está la magia: Tu vacío no hace ningún esfuerzo, no busca nada, simplemente ya es lo que quiere ser.

    «El vacío ya consiguió todo, porque todo es vacío.»

    🏠 La Metáfora Perfecta del Vacío

    «Esta casa tiene un vacío de 20 x 30, en el que caben tres pisos. Después la sacás, ponés una de cinco, la sacás, ponés una de diez, la sacás, no ponés nada. El vacío estuvo, está y estará toda la vida.»

    Ese vacío:

    • No busca ser alguien, ya es alguien
    • Como es alguien, puede tomar todas las formas
    • No necesita llegar a ser, porque ya ES

    Pero si hay un yo como centro que manda, esto no puede tener ninguna forma. Porque el centro dice que él quiere ser así, que él quiere ser asá… todo está mal. Siempre está buscando algo más:

    Si tiene tres pisos quiere cinco, si tiene cinco quiere tres. Siempre va a querer algo, ser alguien. Porque el no-ser quiere ser y nunca va a llegar a ser. El ser ya es, entonces no quiere ser.

    💡 La Clave Final: No Llegás al Vacío, SOS el Vacío

    «¿Cómo llego al vacío?»

    No llegás, vos SOS el vacío.

    Nada más que tu programa mental no te deja ser el vacío, porque vos todo lo tratás de resolver con tu yo, con tu programa y tus necesidades.

    Cuando sacás tu necesidad, ahí siempre estuvo el vacío. Vos sos el vacío, todo es vacío.


    Transcripción Completa del Audio

    Gustavo: Bien. La acción correcta. ¿Qué es la acción correcta? Que vienen de la visión y del pensamiento correcto. Visión, pensamiento, acción. ¿Qué es la acción? ¿Cómo funciona? Vivimos en la acción y si esta no existe, no hay vida.

    Pensamiento y experiencia. El pensamiento es acción, pero existen dos tipos de acción: una acción a nivel consciente, comprendiendo la totalidad de la verdad y la realidad, y la acción incompleta en la que vemos simplemente nuestro sentir, nuestro pensar, nuestros recuerdos, es decir, nuestra historia personal y eso estamos condicionados por ellos. Es decir, la acción es movimiento, es vida.

    Participante: Es energía.

    Gustavo: Y el pensamiento es acción, pero hay dos tipos de acción. Hay una acción que es incompleta, la cual nosotros pensamos con yo y sentimos con yo.

    Participante: Con un yo. Sí.

    Gustavo: El ego ese es nuestra historia personal, es el programa que nos contaron los demás que debemos responder a la realidad con ese programa y ya estamos programados. Esa es una acción incompleta.

    Participante: Sí.

    Gustavo: Y está la acción completa, la que surge de ver la totalidad, de ver la totalidad tal cual es. Entonces ya corrés a tu programa y le decís, no te voy a escuchar, a tu propia identidad de yo, a ese centro que funciona como yo le decís, correte, no te voy a tener como centro, no sos importante para mí. Entonces el yo que te dice que te da bronca esto, que te preocupa esto, que tenés miedo…

    Participante: Como armado.

    Gustavo: … ese…

    Sí, como armado, no, totalmente armado y programado por la religión, por la cultura, por la educación, por la familia.

    Entonces, por uno mismo, las experiencias, pero mezclado con todo lo otro, no es uno mismo. Entonces ahora corre ese centro y queda como decía Lao Tse, el vacío. Y ese vacío es tu verdadero yo. Y cuando mirás desde ese yo, la acción es completa.

    Participante: Okay.

    Gustavo: La acción crea el actor y este surge como parte de un resultado. Si este actor no nace de un resultado, no existe el actor. Es decir, que el actor nace de un resultado y el resultado es tu programación. Es decir, que vos sos un actor programado para actuar ante la realidad como te contaron los demás.

    Participante: Bueno.

    Gustavo: Bueno. Ahora, si no hay una programación, el actor no puede salir, se acabó el actor. Es decir, la acción tiene una finalidad, que ese actor dice cómo deben ser las cosas. Debemos observar y comprender esto para poder transformarlo. Soy pobre y quiero ser rico, soy feo y quiero ser lindo. Mi vida es un proceso constante de llegar a ser siempre algo, de querer algo, de buscar algo.

    Participante: Deseos.

    Gustavo: Quiero ser gordo y quiero ser flaco, siempre el deseo. Y esto es una lucha, es un conflicto. Soy esto y quiero ser aquello. Ahora, la pregunta que yo me hice para encontrar todo eso, ¿existe alguna acción sin propósito, sin el actor, sin el deseo de un resultado?

    Participante: A ver, a ver, a ver, ¿existe una acción sin…?

    Gustavo: Sin el actor, sin que busque algo, sin que busque el deseo, la necesidad de ser alguien. De esta manera, en el momento de la experiencia, uno no es consciente de sí mismo como distinto a la experiencia y solo existe el estado de experiencia y así surge el experimentador igual a la experiencia. El actor y la acción son lo mismo. El resultado, el cual busca la acción y crea el actor. La acción no nace del resultado. Entonces no existe actor para la finalidad. La experiencia y el experimentador no existe una barrera. ¿Cómo es esto?

    Participante: Se me perdió la última.

    Gustavo: Espérate, ¿cómo es esto? Nosotros, el actor siempre busca una necesidad de la acción. Soy gordo y quiero ser flaco.

    Participante: Sí, un sí.

    Gustavo: Pero entonces es una lucha para ser flaco. Estás en permanente tensión, estás queriendo ser flaco. Estás queriendo ser flaco, entonces buscás una tensión, buscás un esfuerzo siempre. Todo es esfuerzo, tensión y eso no es algo permanente, no lo podés tener como permanente. Ahora, si simplemente no hay un actor que quiere hacer la dieta, no hay un actor que quiere hacer ejercicio, ahora es tu vacío el que hace ejercicio, es tu vacío el que come lo que tiene que comer y tu vacío elige porque sabe qué comer. Tu vacío elige cómo ejercitarse y tu vacío no es ningún esfuerzo, no busca nada, simplemente ya es lo que quiere ser. Ya es lo que quiere ser. El vacío ya consiguió todo, porque todo es vacío.

    Participante: Sí, sí, sí, está bien.

    Gustavo: El vacío es todo.

    Participante: Pero, ¿cómo llego al vacío?

    Gustavo: No, no llegás, vos sos el vacío. Nada más que tu programa mental no te deja ser el vacío, porque vos todo lo tratás de resolver con tu yo, con tu programa y tus necesidades. Cuando sacás tu necesidad, ahí siempre estuvo el vacío. Vos sos el vacío, todo es vacío. Esta casa tiene un vacío de 20 x 30, en el que caben tres pisos. Después la sacás, ponés una de cinco, la sacás, ponés una de diez, la sacás, no ponés nada. El vacío estuvo, está y estará toda la vida. Ese vacío no busca ser alguien, ya es alguien. Y como es alguien, puede tomar todas las formas. Pero si no hubiese un vacío, hay un yo como centro que manda, ya esto no puede tener ninguna forma, porque le dice el centro que él quiere ser así, que él quiere ser… todo todo todo está mal. Siempre está buscando algo más. Si tiene tres pisos quiere cinco, si tiene cinco quiere tres. Siempre va a querer algo, ser alguien. Porque el no ser quiere ser y nunca va a llegar a ser. El ser ya es, entonces no quiere ser. Esa es la primera reflexión sobre la acción en movimiento. Porque hay una acción de dos tipos: una acción completa que nace del vacío y una acción incompleta que nace de la programación.

    Participante: Okay.

  • La Palabra es el Origen del Pensamiento: El Descubrimiento que Cambia Todo

    La Palabra es el Origen del Pensamiento: El Descubrimiento que Cambia Todo

    «Si no existiera la palabra, no existiera el lenguaje, ¿pensarías algo? La palabra es el origen del pensamiento. Cuando te callas y hay silencio, se detiene el habla, se detiene el pensamiento. Porque la palabra y el pensamiento son lo mismo.»

    Esta conversación empieza con algo fundamental. Nosotros tenemos cinco emociones humanas: ira, euforia, preocupación, angustia y miedo. Pero también venimos con cinco virtudes espirituales para equilibrar: la visión correcta, el pensamiento correcto, la acción correcta, el entendimiento correcto y el esfuerzo correcto.

    Pero aquí viene la pregunta que lo cambia todo: ¿Cuál es el centro de donde pensamos?

    🗣️ El Descubrimiento: Sin Palabra No Hay Pensamiento

    Mirá, vamos a ir directo al grano con preguntas simples:

    Si no existiera la palabra, si no existiera el lenguaje, ¿pensarías algo? Pensalo bien.

    El lenguaje que te enseñaron es tu pasado. Vos hablás castellano, ¿por qué? Porque te lo enseñaron. Todo lo que hablás es lo que te enseñaron.

    Y ahora la pregunta clave: Si vos no hablaras, si no hubieses aprendido a hablar, ¿qué pensamiento habría? Antes de que aprendieras a hablar, ¿qué pensamiento habría?

    Ninguno. Absolutamente ninguno.

    La palabra es el origen del pensamiento. Vos podés pensar y sentir porque te enseñaron a hablar.

    🧠 La Programación Mental: Primero Hablar, Después Pensar

    Acá viene algo crucial que tenés que entender. Cuando nacés, ¿te enseñan a hablar o te enseñan a pensar?

    Te enseñan a hablar.

    ¿Y por qué? Te enseñan a hablar para grabarte todo. Te queda grabado el programa mental y el sentimental. Te grabó todo y después vos empezás a pensar.

    «Primero te enseñan a hablar y después a pensar. Por lo tanto, la palabra es la que engendra al pensamiento.»

    Por eso es que vos ahora pensás con el corazón y hay cosas que no concuerdan. Ya las tenés grabadas y se te arma una contradicción tremenda. ¿Por qué? Porque claro, primero te enseñan a hablar—te programan—y después empezás a pensar desde esa programación.

    El conflicto interno que sentís entre lo que pensás y lo que sentís existe porque fuiste programado antes de poder pensar por vos mismo. La palabra instaló el programa, y ahora ese programa dirige tu pensamiento.

    💭 El Experimento que Prueba Todo

    Hacé esta prueba cuando tengas un conflicto. Decite a vos mismo:

    «No hables, no hables, no hables, no hables, no hables, no hables.»

    Y fíjate cómo el pensamiento se detiene.

    ¿Por qué? Porque el pensamiento existe porque vos hablás—hacia afuera tuyo o hacia adentro tuyo, pero estás hablando. Cuando te callas y hay silencio verdadero, se detiene el habla, se detiene el pensamiento.

    «Antes que te enseñaran a hablar, vos ni pensabas ni sentías. Esa mente del pensar y del sentir estaban totalmente libres, totalmente vacías.»

    😤 Tu Propio Pensamiento Te Está Jodiendo

    Ahora que aprendiste el lenguaje, ¿qué hacés? Estás hablando permanentemente. Contando todo lo que pensás y todo lo que sentís acerca de las situaciones, de las personas. Estás permanentemente:

    • Criticando
    • Opinando
    • Juzgando

    Y eso es lo que te jode: tu propio pensamiento.

    Ahora, si te callas—si realmente te callas afuera y adentro tuyo—no te jode más nadie. Ya no existe el pensamiento, se paró. Es como que el péndulo entre el pasado y el futuro quede en el presente. No hay más pensamiento. Estás viviendo en el espacio sin pensar, porque se cayó el lenguaje.

    🏷️ La Etiqueta vs El Contenido

    Cuando decimos «enojo», nosotros somos esa palabra que representa el sufrimiento de enojo. Pero en realidad desconocemos ese sentimiento, porque la palabra se ha vuelto más importante que el sentimiento mismo.

    Mirá este ejemplo brillante:

    La etiqueta es lo que dice «leche» y adentro hay vino. La etiqueta puede decir lo que quiera, lo importante es qué hay adentro.

    Lo que está afuera es la palabra, la etiqueta. Lo que está adentro es tu sentimiento, el contenido. Lo que importa es el contenido, no la etiqueta.

    🎭 La Identificación: Tu Cárcel Mental

    Nos identificamos solo con etiquetas:

    • El cuerpo
    • El nombre
    • Las opiniones que tenemos
    • Las críticas que hacemos

    Terminamos siendo esas cosas representadas por palabras. Pero si no existen palabras, no existen etiquetas, no existe centro. Entonces, solo queda la cooperación, el amor, el vacío.

    🔄 ¿Cómo Me Convierto en Lo Nuevo?

    Tenemos que dejar la memoria. La memoria es todo lo que hablás, lo que habla tu pasado. Etiqueta todo:

    • «Mi mamá es así»
    • «Mi papá es así»
    • «Mis compañeros son así»

    ¿Y de dónde nace eso? De tu palabra.

    Ahora, si no hablás—si no hablás ni hacia adentro tuyo que tu compañera es así, que tu mamá es así—tu pensamiento no existe. Existe porque el centro es la palabra.

    «Tenés que tener mucho cuidado con lo que hablás.»

    ⛓️ La Cadena Completa: Hablar → Pensar → Sentir

    Ahora mirá cómo funciona la cadena completa. La palabra activa el pensar. Si no hablás, no pensás. Pero hay más:

    «El hablar hace el pensar, y el pensar hace al sentir. Pero son dos mentes diferentes en tu cuerpo: una siente, la otra piensa.»

    ¿Dónde está la mente que piensa? Es el 5% de acción sobre tu cuerpo. ¿Y dónde está la mente que siente? Es el 95% restante. No tienen nada que ver una mente con la otra. Son dos mentes en tu cuerpo: esta siente, aquella piensa.

    Pero lo que activa todo eso, ¿quién es el centro de todo? El hablar. El habla es el centro.

    De ahí empezás a pensar, y el pensar está junto con el sentir. Empezás a pensar y normalmente despertás un sentimiento sobre lo que hablás. Pero no siempre:

    Pasan 500 hombres y no sentís nada por ninguno. Pasa tu marido y sí sentís algo por él. Los demás todos los ves, no es que no los veas, pero no te despiertan ningún sentimiento.

    💔 Tu Relación No Es Con El Sentimiento, Es Con La Palabra

    Acá viene la pregunta que lo cambia todo:

    ¿Podrías relacionarte con el sentimiento sin nombrarlo?

    ¿Te relacionarías con el enojo sin decir que estás enojada? ¿Te relacionarías con la preocupación sin decir que estás preocupada?

    La respuesta es reveladora: Tu relación no es con el sentimiento, tu relación es con la palabra.

    Pero si dejás la palabra, ¿ahora tenés sentimiento? No. Es una genialidad. Te tenés que dar cuenta de eso.

    «Solo los sentimientos tienen continuidad cuando le ponemos nombre, si no, no. El sentimiento tiene una continuidad cuando vos le ponés un nombre: ‘ahora estoy enojado’, ‘ahora estoy preocupado’. Si no, desaparece.»

    🧘 La Meditación: El Centro Vacío

    ¿Qué es la famosa meditación? Es encontrar ese centro vacío, producto de que no sentís, no pensás y quedás sin habla.

    Cuando la mente no está en el centro como pensador producto de la palabra, de la experiencia pasada que son recuerdos, etiquetas acumuladas… cuando la mente deja de hacer estas cosas, quedamos en silencio y ya no existe un centro ocupado por el yo-ego, que es la memoria, y queda por lo tanto un vacío.

    Ese centro vacío es tu paz interior, eso es Dios dentro tuyo, esa es la creación dentro tuyo. Ahora sos creativa. Si no, sos repetitiva, repetís lo que tenés como programa mental.

    🎯 La Coherencia Entre Las Dos Mentes

    Cuando encontrás ese centro vacío, cuando la mente que piensa (la cabeza – 5%) y la mente que siente (el corazón – 95%) dejan de opinar, juzgar y criticar, entonces ahora adquieren una coherencia.

    Hay amor acá y hay amor acá. Hay abundancia acá, abundancia acá. Ya no hay contradicción entre lo que querés y lo que sentís. Ahora sos coherente.

    «Si ese centro queda vacío, ahora ya no tenés más problemas. El problema era vos pensando.»

    ✨ El Vacío del Centro: Donde Nace el Amor

    Al dejar de identificarte, de no usar palabras, el centro queda vacío. Entonces existe alguien nuevo que no se identifica a sí mismo y a los demás.

    Ha desaparecido quien etiquetaba. ¿Quién criticaba? ¿Quién opinaba? ¿Quién juzgaba? Tu palabra.

    Pero si no hablás hacia adentro, el pensamiento no está más. El que juzgaba ha dejado de hacerlo.

    Entonces, nuestra relación es directa con las cosas que nos rodean: con las personas, con los objetos, con todo. Los observamos realmente, estamos atentos a aprender y allí está el amor.

    Al no etiquetar, consideramos cada sentimiento que surge como un sentimiento puro, perfecto.


    Transcripción Completa de los Audios

    Gustavo: Nosotros tenemos cinco emociones humanas: ira, euforia, preocupación, angustia y miedo. Pero los humanos, que son el pensar y el sentir, tienen una balanza acá para equilibrar. Estas son las emociones humanas y estas son las virtudes espirituales con la cual vos venís: la visión correcta, el pensamiento correcto, la acción correcta, el entendimiento correcto y el esfuerzo correcto.

    Vamos a hablar sobre el pensamiento. Te voy a mandar los audios sobre la visión y el pensamiento y voy a tomar desde acá, que estos audios es lo que continúa a esto hasta terminar el pensamiento correcto.

    ¿Cuál es el centro de donde pensamos?

    Participante: La mente.

    Gustavo: ¿Es la palabra o es el pensamiento? El centro de donde vos pensás…

    Participante: El pensamiento.

    Gustavo: Está bien, pero el centro de que vos pensás. Si no existiera la palabra, no existiera el lenguaje, ¿pensarías algo?

    Participante: Sí, sí.

    Gustavo: El lenguaje que te enseñaron es tu pasado. Porque vos hablás castellano, ¿por qué?

    Participante: Porque me lo enseñaron.

    Gustavo: Te enseñaron castellano. Entonces tu lenguaje, tu palabra y el pensamiento. ¿Estás de acuerdo? Tu lenguaje, todo lo que vos hablás es lo que te enseñaron, ¿o no?

    Participante: Sí.

    Gustavo: Bien. Y si vos no hablaras, y si no hubieses aprendido a hablar, ¿qué pensamiento habría? Antes de que aprendieras a hablar, ¿qué pensamiento habría?

    Participante: Ninguno, creo que ninguno.

    Gustavo: Ninguno. Entonces, ¿cuál es el origen?

    Participante: La palabra.

    Gustavo: La palabra es el origen del pensamiento. Entonces, vos agarrate y decite a vos mismo cuando tengas un conflicto: no hables, no hables, no hables, no hables, no hables, no hables. Y fíjate cómo el pensamiento se detiene. Porque el pensamiento es porque vos hablás hacia afuera tuyo o hacia adentro tuyo, pero estás hablando. Cuando te callas y hay silencio, se detiene el habla, se detiene el pensamiento. Porque la palabra y el pensamiento son lo mismo.

    La palabra es la que le da origen al pensamiento. Vos podés pensar y sentir porque te enseñaron a hablar. Antes que te enseñaran a hablar, vos ni pensabas ni sentías. Esa mente del pensar y del sentir estaban totalmente libres, estaban totalmente vacías. Ahora que aprendiste el lenguaje, vos pensás y sentís. Estás hablando permanentemente o hacia afuera tuyo, contando todo lo que pensás y todo lo que sentís acerca de las situaciones, de las personas. Estás permanentemente criticando, opinando, juzgando. Y eso es lo que te jode: tu propio pensamiento. Ahora, si te callas, no te jode más nadie. Porque al callarte afuera y adentro tuyo, ya no existe el pensamiento, se paró. Es como que en el péndulo, el pasado y el futuro queden en el presente, no hay más pensamiento. Estás viviendo en el espacio sin pensar, porque se cayó el lenguaje.

    ¿Cuál es el centro de donde pensamos? El habla. El habla es el centro, es el núcleo, es de donde salen tus pensamientos. ¿Es la palabra o el pensamiento? Si no utilizamos palabras, si no pensamos con palabras, cuando decimos enojo, nosotros somos esa palabra que representa el sufrimiento de enojo, pero en realidad desconocemos ese sentimiento, porque la palabra se ha vuelto más importante que el sentimiento mismo.

    Ya es importante la palabra. Vos le das importancia a la palabra enojo porque sabés lo que significa. Es el significado del enojo, la palabra. Porque si no, no habría pensamiento sobre el enojo. El centro es la palabra, la etiqueta. Pero si esta pierde importancia, es ahora el contenido lo que queda adentro. Es decir, la etiqueta es lo que dice leche y adentro hay vino. La etiqueta puede decir lo que quiera, lo importante es qué hay, lo que hay adentro. Entonces, lo que está afuera es la palabra y lo que está adentro es tu sentimiento. Lo que importa es el contenido, no la etiqueta.

    Nos identificamos solo con la etiqueta: el cuerpo, el nombre, las opiniones que tenemos, las críticas que hacemos. Nos identificamos con esas. Terminamos siendo esas cosas representadas por palabras, por la etiqueta. Pero si no existen palabras, no existen etiquetas, no existe centro. Entonces, solo queda la cooperación, el amor, el vacío. Pero si abandonamos el miedo a no ser nada, de no identificarnos, abandonamos todo.

    ¿Cómo me convierto en lo nuevo? Tenemos que dejar la memoria. La memoria es todo lo que hablás, lo que habla tu pasado, lo que dice tu pasado. Etiqueta todo: «mi mamá es así», «mi papá es así», «mis compañeros son así». Todo lo etiqueta. ¿Y de dónde nace eso? De tu palabra. Ahora, si no hablás, si no hablás ni hacia adentro tuyo que tu compañera es así, que tu mamá es así, si no estás hablando ni hacia adentro ni hacia afuera, tu pensamiento no existe. Existe porque el centro es la palabra.

    Entonces, tenés que tener mucho cuidado con lo que hablás. Al dejar de identificarte, de no usar palabras, el centro queda vacío. Entonces existe alguien nuevo que no se identifica a sí mismo y a los demás. Aquí, por primera vez, comprendés a lo nuevo. Ya no existe el centro, que es la palabra, que actuaba. Ha desaparecido, se ha eliminado a quien etiquetaba. ¿Quién criticaba? ¿Quién opinaba? ¿Quién juzgaba? Tu palabra. Pero si no hablás hacia adentro, el pensamiento no está más. El que juzgaba ha dejado de hacerlo. Entonces, nuestra relación es directa con las cosas que nos rodean: con las personas, con los objetos, con todo. Los observamos realmente, estamos atentos a aprender y allí está el amor. Al no etiquetar, consideramos cada sentimiento que surge, pero como cada sentimiento puro, perfecto, no sentís nada.


    Audio 2: La Programación Mental y Sentimental

    Gustavo: Bueno, vamos a continuar con el pensamiento. El pensamiento y la palabra son lo mismo. El pensar y la palabra son lo mismo. Es decir, que vos cuando nacés, ¿te enseñan a hablar o te enseñan a pensar?

    Participante: A hablar.

    Gustavo: ¿Por qué? Te enseñan a hablar para grabarte todo y te queda grabado el programa mental y el sentimental. Te grabó todo y después vos empezás a pensar. Por eso es que vos ahora pensás con el corazón y hay cosas que no concuerdan y ya la tenés grabada y se te arma una contradicción tremenda, porque claro, primero te enseñan a hablar y después a pensar. Por lo tanto, la palabra es la que engendra al pensamiento.

    ¿Cuál es el centro de donde pensamos? ¿Es la palabra o es el pensamiento el centro? Si no utilizamos palabras, si no pensamos con palabras hacia afuera o hacia adentro, si no hablás, no hay pensamiento. Cuando decimos enojo, nosotros no somos esa palabra que representa el sufrimiento de enojo, pero en realidad, desconocemos ese sentimiento. Nosotros reconocemos la palabra, pero el sentimiento no, porque la palabra se ha vuelto más importante que el sentimiento. Entonces vos, el sentimiento de enojo es como que no… vos la palabra enojo te despierta lo otro.

    El centro es la palabra, la etiqueta. Pero si esta pierde importancia, es ahora el contenido lo que queda adentro. Si perdés la etiqueta, que es la palabra, queda el contenido. ¿Entendés? Si nos aferramos a la palabra, perdemos. Nos identificamos con ella, nos identificamos solo con la etiqueta: el cuerpo, el nombre, las opiniones que hacemos de nosotros y de los demás. Terminamos siendo esas cosas representadas por la palabra. Y no existen palabras, no existen etiquetas, no existe centro. Entonces, solo queda la cooperación. Cuando no existe nada de eso, ¿y qué es la cooperación? El amor, el vacío. Pero si abandonamos el miedo a no ser nada, de no identificarte queda eso. Es decir, que la palabra, el centro es la etiqueta, la respuesta es el sentimiento. Convertirme en lo nuevo y dejar la memoria.

    Al dejar de identificarnos, ¿está bien? Usando la palabra, de no usar palabras, el centro, ¿cómo queda? Vacío. Entonces, existe alguien nuevo, que es el vacío, que no se identifica a sí mismo y a los los demás. No puede identificar, porque no puede hablar ni hacia adentro ni hacia afuera. Es como viniste y como te creó la creación. Aquí, por primera vez, comprendés a lo nuevo sin lo viejo, sin la etiqueta, sin el que etiqueta todo. Ya no existe ese centro que actuaba, que es la palabra, ha desaparecido, se ha eliminado a quien etiquetaba, el ego. El que juzga o el que juzgaba ha dejado de hacerlo. Entonces, nuestra relación es directa con las cosas que nos rodean, con las que observamos realmente ahora. Estamos atentos a aprender y allí esté el amor. Al no etiquetar, consideramos cada sentimiento que surge.

    El sentimiento no tiene nada que ver con la palabra, pero la palabra tiene que ver con la etiqueta y la palabra despierta el sentimiento. Eso vemos la próxima. Pero te voy a mandar todo esto.

    Participante: Dale.

    Gustavo: Increíble, esto. No sabés lo que es la visión correcta y este es el pensamiento que ya lo empecé. Pero tiene que ver con los cinco sentidos, los cinco sentimientos, los cinco órganos, las cinco vísceras. Cada uno tiene que ver con un pensamiento, con esto, con otro, y es genial, boludo. Ahí te voy a mandar el dibujito, te voy a mandar todo, boludo. Están los cinco órganos, las cinco vísceras, están las cinco emociones, las cinco virtudes escritas. Lo estoy haciendo hacer.

    Participante: Por fin.


    Audio 3: La Cadena Palabra-Pensamiento-Sentimiento y la Meditación

    Gustavo: Bueno. La palabra es la etiqueta. Y la etiqueta es la palabra, despierta al sentimiento. Esa palabra despierta el sentimiento, es decir, que vos tenés que, para vos pensar, necesitás antes hablar. Si vos hablás afuera tuyo o hablás dentro tuyo, tenés que pensar. Pero si vos no hablás, el pensamiento no está. Mirá, dos segundos, seguime en lo que yo te digo: no hables, no hables, no hables, no hables, no hables, no hables, no hables. ¿En qué pensaste?

    Participante: En no hablar.

    Gustavo: Pero, ¿pensaste en algo?

    Participante: No.

    Gustavo: No pensaste en nada. ¿Por? Porque no tenés ningún pensamiento. Ahora te dejo con las agujas puestas y ya empieza, no hacia afuera, no me hablás a mí o a alguien, pero te hablás hacia adentro todo lo que tenés que hacer. Cuando empezaste a hablar, empezaste a pensar. Están, es la palabra y el pensamiento, prácticamente son lo mismo, pero no son lo mismo. La palabra activa el pensar, si no hablás, no pensás. ¿Está bien?

    La palabra y el sentimiento son casi instantáneos, es decir, que el hablar hace el pensar y el pensar, ¿a quién hace? Al sentir. Pero, ¿dónde está la mente que piensa? Y el 5% de acción sobre tu cuerpo y el 5% de acción sobre todo. ¿Y dónde está la mente que siente? No tiene nada que ver una mente con la otra. Son dos mentes en tu cuerpo: esta siente, aquella piensa. Pero lo que activa todo eso, ¿quién es el centro de todo? El hablar. El habla es el centro. De ahí empezás a pensar y el pensar está junto ahí con el habla, está junto con el pensar, el pensar está junto con el sentir. Empezás a pensar y normalmente despertás un sentimiento sobre lo que hablás, normalmente, no siempre. Vos vas viendo edificios, gente y todo y no sentís nada por ninguno. Pero suponete, pasan 500 hombres y no sentís nada por ninguno, pasa tu marido y sí sentís algo por él o sí sentís algo si pasa un amigo. Pero los demás todos los ves, no es que no los veas o no los escuches, sí, pero no te despiertan ningún sentimiento. Ellos sí. Entonces, no siempre te despierta un sentimiento, pero el pensar te despierta el sentir. Cuando pensaste, el sentimiento ya está ahí. ¿Está bien?

    La palabra y el sentimiento son prácticamente instantáneos, pero si hacemos un intervalo entre ellos, podemos descubrir si el sentimiento es distinto a la palabra. Es decir, que el sentimiento es distinto a la palabra, al hablar, pero no al pensar. Este le sigue a este, pero este es distinto a este.

    ¿Podríamos relacionarnos con el sentimiento sin nombrarlo? Esa es la pregunta que yo me hice en ese momento. ¿Vos podrías relacionarte con el sentimiento sin nombrarlo? ¿Te relacionarías con el enojo sin decir que estás enojada? ¿Te relacionarías con la preocupación sin decir que estás preocupada? Entonces, tu relación no es con el sentimiento, tu relación es con la palabra. Pero si dejás la palabra, ¿ahora tenés sentimiento? No. Es una genialidad. Te tenés que dar cuenta de eso.

    Pero, ¿cómo librarnos de un sentimiento que uno ha etiquetado? Ejemplo: el amor, la ira. ¿Cómo liberarte de esos sentimientos si ya lo etiquetaste? Cuando lo etiquetaste, «sí, siento amor por esto», «¿cómo te liberás de eso para no sentirte apegada y tener sufrimiento tarde o temprano?». Debemos descubrir para esto si la palabra es más importante que el sentimiento, si el hablar, la palabra, es más importante que lo que sentís. Y para esto vamos a hacer un intervalo. Es decir, si pensás en términos de palabras, de símbolos, las cosas que hacemos, lo que sucede es que no es un pensador separado del pensamiento. Este pensamiento, que es la palabra, queda en silencio y así es posible relacionarse con el sentimiento a medida que surge. Solo los sentimientos tienen continuidad cuando le ponemos nombre, si no, no. El sentimiento tiene una continuidad cuando vos le ponés un nombre: «ahora estoy enojado», «ahora estoy preocupado», «ahora tengo miedo», «ahora tengo…». Si no, desaparece. Así etiquetamos y reforzamos para comunicarlos a esos sentimientos. Es decir, que el sentimiento es distinto a la palabra y cualquier sentimiento, la palabra lo etiqueta. Al sentimiento, la palabra lo etiqueta. Lo que hacemos, lo que no pensamos en palabras, el pensador y el pensamiento es la palabra y el pensador es distinto entonces al pensamiento. No es bueno eso. No es bueno porque eso te hace mal, no te hace bien, porque estás etiquetando.

    Lo último: meditar o mente en silencio, mente pura o conciencia. Cuando la mente no está en el centro como pensador producto de la palabra, de la experiencia pasada que son recuerdos, etiquetas acumuladas y clasificadas en comportamiento. Cuando la mente deja de hacer estas cosas, quedamos en silencio y ya no existe un centro ocupado por el yo ego, que es la memoria, y queda por lo tanto un vacío.

    Entonces, cuando dejás de etiquetar las cosas, de opinar, de criticar, de juzgar, ahí queda ese centro, que es la palabra, ya dejaste de hablar, dejaste de etiquetar. Entonces, ese centro, ¿cómo queda? Vacío. Esa es tu paz interior, eso es Dios dentro tuyo, esa es la creación dentro tuyo. Ahora sos creativa. Si no, sos repetitiva, repetís lo que tenés como programa mental. Y el programa que tenés en realidad son palabras, son etiquetas. Y esas etiquetas, ¿cómo es? El pensar produce el sentir, pero el hablar produce el pensar. Estás en el horno.

    Estas son palabras que dan existencia al sentimiento y fortalecen a la memoria. Pero debemos saber comunicarnos con la mente en lo que el experimentador y la experiencia son lo mismo. Es decir, ¿cuándo el experimentador y la experiencia son lo mismo? Cuando queda ese centro vacío. Dejaste de etiquetar, entonces el yo, que es la mente humana, se disuelve en el mar, el río se disuelve en el mar, que es la conciencia humana. ¿Y qué es la conciencia? Tus virtudes espirituales. Entonces ya te das cuenta que no hace falta pensar para resolver un problema, porque el que te causó el problema fue el pensamiento. Si ese centro queda vacío, ahora ya no tenés más problemas. El problema era vos pensando.

    Esto es la meditación. La famosa meditación es esa. Cuando encontrás ese centro vacío, producto de que no sentís, no pensás y quedás sin habla. Por eso, cuando la mente que piensa, que es la cabeza, y la mente que siente, que es el corazón, el 5 y el 95%, vos no opinás, no juzgás, no criticás, entonces ahora adquieren una coherencia entre la mente que piensa y siente. Hay amor acá y hay amor acá, hay abundancia acá, abundancia acá. No hay abundancia que querés la abundancia, pero realmente sentís y dudás de todo que podés tener toda esa abundancia. No hay una coherencia ahora. Si no, no sos coherente.

    La mente depende de las palabras y estas estimulan los recuerdos. Es decir, la mente depende de las palabras. Esta estimula los recuerdos, los resucitan, le dan vida a una experiencia del yo memoria del pasado, el cual ya ha muerto y no existe. Existe como recuerdo en el presente, si no no puede existir. En este proceso, la mente vive en el pasado o en el futuro. En el pasado no es que vive en el pasado, sino que recordás en el presente, y en el futuro no es que vive en el futuro la mente, sino que imaginás en el presente. Todo en el presente. Y por esto es que la palabra tiene importancia neurológica o psíquica. Nada más que por eso. Si vos te abstenés de eso, es perfecto. ¿Se entendió?

    Participante: Sí.

    Gustavo: Fantástico. Ahora ya tengo que seguir con la acción correcta.

  • Derribar las Barreras: Por Qué las Etiquetas Nos Separan del Amor

    Derribar las Barreras: Por Qué las Etiquetas Nos Separan del Amor

    «¿Es posible vivir y cooperar juntos en este mundo? Mientras nos identifiquemos como individuos con religión, nacionalidad o pensamiento, habrá división. Hablamos de fraternidad, pero en el fondo estamos como perros y gatos.»

    Esta es quizás la pregunta más urgente de nuestro tiempo: ¿Podemos realmente cooperar y vivir juntos? ¿Pueden las virtudes espirituales coexistir con nuestro ego que piensa y siente? La respuesta revela una verdad incómoda sobre nuestra supuesta fraternidad.

    🏷️ La Trampa de la Identificación

    Si vos y yo nos identificamos con un objetivo, el interés es mutuo, tenemos la misma intención. Pero aquí está el problema: la identificación produce una división siempre.

    Vos te identificás con algo y el otro se identifica con el extremo opuesto:

    • Vos sos de un partido político, el otro es del opuesto
    • Vos sos de la religión católica, el otro es judío
    • Vos sos de una nacionalidad, el otro de otra
    • Vos sos de esto, el otro es de lo otro

    Entonces, esa identificación nos separa inevitablemente.

    Ejemplo: vos sos católico y yo hindú. Ambos practicamos la fraternidad, pero en el fondo estamos como perros y gatos. Cada uno tiene sus propias creencias. Hablamos de fraternidad, pero no es así.

    🎭 El Autoengaño de la Fraternidad Superficial

    No solucionamos así nada porque en lo profundo estamos divididos. Vos sos católico y yo soy hindú, por ponerte un ejemplo. Solo encontramos la forma teórica de la solución, pero en lo profundo estamos uno contra del otro.

    «Hasta que no se derribe esa barrera del autoengaño, es imposible la integración, la cooperación, el amor.»

    Mientras no derribemos las barreras de nuestras creencias—que son las que limitan nuestra emoción para poder cambiar de tristeza en alegría, de odio en amor, de preocupación en ocupación—no va a haber integración, no va a haber amor.

    🌍 Las Divisiones Concretas: Todos Contra Todos

    Mientras nos identifiquemos como individuos con religión, nacionalidad, pensamiento, etcétera, va a haber división.

    Las divisiones están en todos lados:

    – Ve un extranjero y surge el rechazo por diferencias históricas
    – El musulmán con el judío
    – Un partido político contra otro
    – Una ideología contra otra

    Y así, todos contra todos. ¿Por qué? Por la identificación, la nacionalidad, la religión, la cultura. Nunca existe cooperación de esa manera.

    Somos lo mismo, estamos hechos de lo mismo. Pero las etiquetas nos dividen.

    🏛️ El Ejemplo Político: La Guerra Perpetua

    Vemos un partido político opuesto a otro. Cada uno entiende los problemas sociales, económicos, educativos, de salud—todo de distinta manera—generando una guerra perpetua entre ellos.

    Y así no se está dispuesto a resolver el problema de la gente. Solo le interesan las teorías que resuelven los problemas superficiales, no los problemas reales.

    «¿Se entiende entonces que es muy difícil cooperar el pensamiento con las virtudes espirituales? Excepto que vos empieces a integrar ese amor.»

    🏷️ ¿Por Qué y Para Qué Etiquetamos?

    Viste que nosotros etiquetamos todo. Una religión, una profesión, una nacionalidad. «¿Quién sos vos? ¿Qué hacés?» Necesitamos etiquetas.

    Existe un núcleo, un centro, de donde uno juzga, actúa y etiqueta. Este núcleo es nuestra memoria oculta—lo que pensamos y lo que sentimos como humanos. Es el pasado que se expresa a través del presente.

    Este centro que se nutre del pasado no podrá haber comprensión total del presente, porque se nutre del pasado diciéndote cómo tendría que ser el presente. Y el presente es total, mientras tu pasado analiza parcialmente esa totalidad.

    ⚙️ El Centro que Divide: Acepta o Rechaza

    Mientras actúe este centro—ese ego que piensa y que siente—las cosas no podrán ser lo que son en el presente por estar condicionado por tu programa ya grabado, con distintas experiencias que hemos nombrado y etiquetado.

    Así el centro rechaza o acepta, divide si es o no es, de acuerdo a los recuerdos dolorosos o placenteros.

    🧪 La Química del Recuerdo: El Cuerpo Responde

    Cuando recordás momentos dolorosos, el sentimiento hace que tu cuerpo empiece químicamente a funcionar con sustancias de dolor y físicamente termines con dolores.

    Pero si te acordás de momentos placenteros, entonces tu sentimiento hace que se despierten sustancias de relajación, de alegría, de otro tipo de cosas que hacen que tu química y tu cuerpo funcionen diferente.

    «El pensamiento es lo mismo que la palabra. Las etiquetas crean nuestra realidad química y física.»

    💡 La Solución: Derribar las Barreras

    La integración real solo es posible cuando:

    Barreras a Derribar Camino a la Integración
    Identificación con religión Ver la esencia común espiritual
    Identificación con nacionalidad Reconocer nuestra humanidad compartida
    Identificación con ideología Comprender que todos buscamos lo mismo
    Etiquetas y juicios Ver sin el filtro del pasado
    División del centro/ego Integración en el amor presente

    📜 Transcripción Completa

    «¿Es posible entonces vivir y cooperar juntos en este mundo, las virtudes espirituales con el ego nuestro que es el pensar y el sentir?

    Si vos y yo nos identificamos con un objetivo, el interés es mutuo, tenemos la misma intención. Pero la identificación produce una división siempre. Vos te identificás con algo y el otro se identifica con el otro extremo. Vos sos de Milei, el otro es de kirchnerista, vos sos de la religión católica, el otro es judío. Vos sos de esto, el otro es de lo otro. Entonces, esa identificación nos separa.

    Ejemplo: vos sos católico y yo hindú, ambos practicamos la fraternidad, ambos practicamos esa fraternidad, pero en el fondo estamos como perros y gatos. Y esto es lo que cada uno tiene sus propias creencias. Hablamos de fraternidad, pero no es así. No solucionamos así nada porque en lo profundo estamos divididos. Vos sos católico y yo soy hindú, por ponerte un ejemplo.

    Solo encontramos la forma teórica de la solución, pero en lo profundo estamos uno en contra del otro. Hasta que no se derribe esa barrera del autoengaño, es imposible la integración, la cooperación, el amor. Mientras no derribemos las barreras de nuestras creencias, que son las que limitan a nuestra emoción para poder cambiar de tristeza en alegría, de odio en amor, de preocupación en ocupación. Mientras no derribemos la barrera de esa creencia, no va a haber integración, no va a haber amor.

    Mientras nos identifiquemos como un individuo, con religión, nacionalidad, pensamiento, etcétera, va a haber división. Entonces, ya ve un inglés y lo quiere hacer cagar, ve un chileno y lo quiere hacer cagar porque tuvimos pica y que este me y no los aguanto. Somos lo mismo, estamos hechos de lo mismo. El musulmán con el judío y así todos contra todos, ¿entendés? Por la identificación, la nacionalidad, la religión, la cultura. Nunca existe cooperación de esa manera.

    Ejemplo: vemos un partido político opuesto a otro, cada uno entiende los problemas sociales, económicos, educativos, de salud. Todo está de distinta manera generando una guerra perpetua entre ellos y así no se está dispuesto a resolver el problema de la gente. Solo le interesan las teorías que resuelven los problemas superficiales, no los problemas reales.

    ¿Se entiende entonces que es muy difícil cooperar el pensamiento con las virtudes espirituales? Excepto que vos te empieces a ese pecado, a ese olvido, empezar a integrarlo y te empieces a integrar vos en ese amor.

    ¿Por qué y para qué etiquetamos? Viste que nosotros etiquetamos todo, una religión, ¿quién sos vos? ¿Qué hacés? Necesitamos etiquetas. Existe un núcleo, un centro, de donde uno juzga, actúa y etiqueta. Este núcleo es nuestra memoria oculta, lo que pensamos y lo que sentimos como humanos y es el pasado que se expresa a través del presente. Entonces, por eso etiquetamos.

    Este centro que se nutre del pasado, no podrá haber comprensión total del presente, porque se nutre del pasado diciéndote cómo tendría que ser el presente y el presente es total y tu pasado analiza parcialmente la totalidad esa. O yo, cualquiera. Mientras actúe este centro, ese ego que piensa y que siente, las cosas no podrán ser lo que son en el presente por estar condicionado por tu programa ya grabado, con distintas experiencias que hemos nombrado y etiquetado. Así el centro rechaza o acepta, divide si es o no es de acuerdo a los recuerdos dolorosos o placenteros.

    Y si cuando recordás momentos dolorosos, el sentimiento hace que tu cuerpo empiece químicamente a funcionar con sustancias de dolor y físicamente termines con dolores. Pero si te acordás de momentos placenteros, entonces tu sentimiento hace que se despierten, ¿no es cierto? y tu pensamiento, que se despierten sustancias de relajación, totalmente de alegría, de otro tipo de cosas que hacen que tu química y tu cuerpo funcionen diferente.»

    El pensamiento es lo mismo que la palabra. ¿Por qué utilizamos el lenguaje los seres humanos? ¿Para qué sirve el lenguaje?»

  • Agrandar la Consciencia, Achicar el Pensamiento: La Clave del Equilibrio Interior

    Agrandar la Consciencia, Achicar el Pensamiento: La Clave del Equilibrio Interior

    «¿Cómo funciona la mente en el proceso de pensar? La función de la mente es separar, dividir, irse hacia uno de los extremos. Y mientras más pensamos, más reforzamos nuestro ego.»

    ¿Te has preguntado alguna vez cómo piensas? ¿Cómo sientes? ¿Cómo funciona realmente todo este proceso mental que domina tu vida? La respuesta puede sorprenderte: la mente está diseñada para dividir, y esa división es la fuente de todos tus conflictos.

    🧠 ¿Cuál es la Función de la Mente?

    Para descubrir esto, debemos ver lo que la mente hace. Se trata de un proceso de pensar—de lo contrario, la mente no interviene. Es decir, ¿para qué sirve la mente? Para pensar. Y si no pensás, la mente interviene insistiendo: «¿Por qué no estás pensando?»

    Si observamos nuestras creencias—que son nuestras emociones grabadas—vemos que todo esto fortalece el proceso de pensar. El proceso refuerza tu ego. Y cada vez tiene más importancia tu ego y aquello a lo que tu ego le da importancia.

    La función de la mente es separar, es dividir, es irse hacia uno de los extremos del pensar.

    🔀 El Péndulo del Pensamiento: De Un Extremo al Otro

    La mente no puede dejar de pensar en forma aislada y dividida. Se adula a sí misma, al intelecto, al pensar. Te vas de un extremo al otro del pensar: «No lo aguanto» … «Está todo bien». «Esto no sirve» … «Esto es perfecto».

    Hoy está bien y mañana está mal. En la vida vas transitando este camino del guerrero: hoy vas a estar bien y mañana vas a estar mal con tu pensamiento.

    «Pero si te aplicás las virtudes espirituales, siempre vas a estar bien. Porque te das cuenta que el pensar no va a resolver tus problemas.»

    🎯 La División Como Problema Central

    Debemos comprender y trascender este proceso divisorio del pensar que enfatiza tu yo-ego, lo tuyo. Si te das cuenta que el pensar es lo que te está perjudicando, no lo que te está ayudando, entonces vas a dejar de pensar.

    Vas a decir: «No, yo esto no lo pienso. Me dedico a hacer lo que tengo que hacer en el presente y dejo de pensar.» ¿Acaso alguien te pone una pistola en la cabeza para que pienses?

    Si no te va bien es por vos, y si te va bien también es por vos. Hacete cargo de todo lo que te tenés que hacer cargo y dejá de pensar en exceso.

    📏 La Metáfora Brillante de las Líneas

    Aquí viene la enseñanza más poderosa. ¿Cómo se toma consciencia? Te voy a explicar:

    Imagina que dibujo una línea bien grande y una bien corta al lado. Si te digo: «Esta línea chiquita hacela más chica sin tocarla, sin borrarla, sin alejarte.» No se puede, ¿verdad?

    Pero hay una solución: Hacés más grande la línea de al lado, y automáticamente la chiquita queda más chica en comparación.

    «Agrandás tu consciencia y tu pensamiento queda chico. Tu pensamiento queda chico porque tu consciencia se agrandó.»

    El silencio se agranda en vos—ya no juzgás, no opinás, no criticás. Entonces el silencio se agranda y queda chico tu pensamiento.

    Pero si hacés lo contrario—agrandás tu pensamiento y dejás chica tu consciencia—bueno, por eso te pasa lo que te pasa.

    ⚖️ Abandonar los Extremos: El Centro del Péndulo

    Tenemos que polarizarnos correctamente: abandonar los extremos e ir hacia el centro del péndulo, donde negativo y positivo se unen. ¿Dónde? En el presente.

    El pensamiento es una reacción de tu memoria, de tu historia personal, de lo que te contaron—es decir, de lo viejo. Y venís con lo viejo a analizar lo nuevo. Vas a mezclar todo, vas a hacer un lío que no te va a servir.

    Cuando pienso en disciplinarme, en cambiar, en convertirme en alguien, en alcanzar algo, aquí regreso a la división.

    💎 Ya Sos Todo Lo Que Buscás

    Esta es la revelación final y más importante:

    «Uno no puede buscar aquello que ya es uno. Vos ya sos ese amor, entonces no busques el amor en los demás. No tenés que buscar nada porque ya sos todo lo que estás buscando.»

    Todo lo que necesitás buscar, no lo busques, porque todo lo que necesitás buscar, ya sos vos eso.

    🔄 La Cooperación Interior

    ¿Es posible cooperar y vivir juntos en este mundo? Sí, cuando el ego coopera con el silencio, con tu paz interior. Cuando tu pensamiento y tu consciencia encuentran su proporción correcta—la consciencia expandida y el pensamiento en su lugar justo.

    💡 Aplicación Práctica

    Agrandar Consciencia Achicar Pensamiento
    Expandir el silencio interior Reducir el diálogo mental
    Dejar de juzgar y criticar Soltar la necesidad de opinar
    Permanecer en el presente Abandonar pasado y futuro
    Reconocer lo que ya somos Dejar de buscar afuera

    📜 Transcripción Completa

    «¿Cómo funciona la mente en el proceso de pensar? Es decir, ¿cómo pensás vos? ¿Cómo sentís vos? ¿Cómo funciona todo esto?

    ¿Cuál es la función de la mente? Para descubrir esto, debemos ver lo que la mente hace. Se trata de un proceso de pensar, de lo contrario, la mente no interviene. Es decir, ¿para qué sirve la mente? Para pensar. Y si vos no pensás, la mente interviene.

    Si observamos nuestras creencias, las creencias son tus emociones y vos creés y te han grabado esas emociones, esas creencias. Si observamos esas creencias, que son tus emociones, la limitación de tus emociones, los conocimientos, tus experiencias, tus acciones, todo esto fortalece el proceso de pensar. El proceso refuerza tu ego. Es decir, ¿a quién? A tu pensamiento y cada vez tiene más importancia tu ego y a lo que tu ego le da de comer.

    ¿Puede la mente dejar de pensar en forma aislada, dividida? No, no se puede. Y esto se adula a sí misma la mente, al intelecto se adula, al pensar. Porque la función de la mente es separar, es dividir, es irse hacia uno de los extremos del pensar. Te vas de un extremo al otro del pensar, pero es el pensar el que te perjudica. Porque hoy está bien y mañana está mal y en la vida te va a ir transitando el camino del guerrero, hoy vas a estar bien y hoy vas a estar mal con tu pensamiento.

    Pero si te aplicás las virtudes espirituales, siempre vas a estar bien. Porque te das cuenta que el pensar no va a resolver tus problemas y que el pensar es tu condicionamiento por las creencias limitantes que tenés. Debemos comprender y trascender este proceso divisorio del pensar que enfatiza a tu yo ego, a lo tuyo.

    Entonces si vos te das cuenta que el pensar es el que te está perjudicando, no el que te está ayudando, entonces vas a dejar de pensar, vas a decir, no, yo esto no lo pienso, me dedico a hacer lo que tengo que hacer en el presente y dejas de pensar.

    Si no te va bien es por vos y si te va bien también es por vos. Entonces hacete cargo de todo lo que te tenés que hacer cargo y dejá de pensar en exceso. Cuando aparezca, verás cómo es la relación en ese momento, mientras tanto no pienses cómo va a ser la relación ni alimentes esto, ni alimentes lo otro porque no te sirve.

    Así va a haber conflicto de esta manera el pensar constantemente, tenemos que polarizarnos, es decir, abandonar los extremos e ir hacia el péndulo, hacia el centro donde negativo y positivo se unen en el péndulo, ¿en dónde? En el presente.

    El pensamiento es una reacción de tu memoria, de tu historia personal, de lo que te contaron, es decir, de lo viejo y venís con lo viejo a analizar lo nuevo. Vas a mezclar todo, no te va a servir. Cuando pienso en disciplinarme, en cambiar, en convertirme en alguien, en alcanzar algo, aquí regreso a la división. Este yo no está integrado, no está funcionado como un todo porque está dividido en un extremo o el otro.

    Todo lo que hagamos para llegar a la raíz del ego es inútil. En vez de tomar conciencia, nosotros reforzamos el pensamiento. ¿Cómo se toma conciencia? ¿Qué es la conciencia? Si yo te hago una línea bien grande y una bien corta al lado, ¿no es cierto? Y te digo a esa línea, esta línea chiquita hacela más chica, hacela más chica sin tocarla, sin borrarla, sin alejarte. No se puede. ¿Cómo sin borrarla la hago más chica? ¿Cómo sin tocarla la hago más chica? No puedo. La hago más grande al lado y queda esta más chica.

    Agrandás tu conciencia y tu pensamiento queda chico. Tu pensamiento queda chico porque tu conciencia se agrandó. El silencio se agrandó en vos, ya no juzgás, no opinás, no criticás. Entonces el silencio se agrandó en vos y quedó chico tu pensamiento. Ahora vos me hacés esto al revés, agrandás tu pensamiento y me dejás chica tu conciencia. Y bueno, por eso te pasa lo que te pasa, no es por otra cosa.

    Uno no puede buscar aquello que ya es uno, ¿entendés? Vos ya sos ese amor, entonces no busques el amor en los demás. No tenés que buscar nada porque ya sos todo lo que estás buscando, todo lo que necesitás buscar, no lo busques, porque todo lo que necesitás buscar, ya sos vos eso.»

  • El Tiempo Psicológico: La Ilusión que Crea Todo Sufrimiento

    El Tiempo Psicológico: La Ilusión que Crea Todo Sufrimiento

    «El tiempo psicológico es una invención de la mente, un movimiento del pensamiento entre pasado, presente y futuro. Este tiempo psicológico es la raíz del sufrimiento, el miedo y la ansiedad.»

    ¿Alguna vez te has preguntado por qué sufres? ¿Por qué vives entre la ansiedad del futuro y el dolor del pasado? La respuesta está en una ilusión tan convincente que la tomamos por realidad: el tiempo psicológico. Comprender esta ilusión es la llave para liberarse del sufrimiento.

    ⏰ Dos Tipos de Tiempo: Cronológico vs Psicológico

    El tiempo es una invención de la mente. Pero debemos distinguir claramente entre dos tipos:

    Tiempo Cronológico: Es la salida y puesta del Sol, las estaciones, el reloj. Este tiempo es útil y necesario para funcionar en el mundo práctico.

    Tiempo Psicológico: Es la acción del pensamiento que fluye como pasado, presente y futuro. Es el movimiento de la mente que se desplaza constantemente del pasado hacia el futuro y viceversa.

    El pensamiento es el responsable de la creación del tiempo psicológico. El tiempo no existe en la realidad.

    🔄 La Trampa del Tiempo Psicológico

    La mente está atrapada en el tiempo psicológico. Y si está atrapada ahí, está atrapada en el sufrimiento.

    La experiencia es el pasado que produce sufrimiento. La memoria es la que trae el pasado y produce sufrimiento. El futuro es la proyección de ese mismo pasado, y en ese futuro hay ansiedad.

    «Estás todo el tiempo en ese movimiento—del pasado al futuro—en ese sufrimiento constante.»

    😰 El Tiempo Como Causa del Sufrimiento

    El tiempo es la causa del sufrimiento. El sufrimiento es la incapacidad de ver lo que es—es decir, lo que es ahora, en el momento presente.

    La mente está atrapada en el pasado. Al estar atrapada en el pasado, no puede ver el presente. Y al no ver el presente, no puede resolver el problema que tiene en el presente.

    El tiempo psicológico es el responsable del miedo y de la ansiedad. El miedo ES el futuro, la ansiedad ES el futuro. Si estás en el presente, no hay miedo ni ansiedad.

    🔓 La Liberación del Tiempo

    La mente tiene que liberarse del tiempo psicológico para liberarse del sufrimiento. Esta liberación no es un resultado, es una comprensión de lo que es.

    Es comprender lo que es el tiempo. Y cuando comprendes que el tiempo psicológico es una ilusión, ahí te liberas de ese sufrimiento.

    «Liberarse del tiempo es una acción en el presente. No es una práctica, no es una técnica, no es un ideal. Es una acción en el presente, de lo que es.»

    📚 El Problema del Conocimiento Pasado

    El pasado es la memoria. La memoria es el conocimiento, y el conocimiento es el pasado. Tu conocimiento es todo lo que tienes de tu pasado. Y con ese conocimiento quieres resolver el presente. Y no puedes. Porque lo que tienes es viejo.

    La mente tiene que vaciarse del pasado. Y al vaciarse del pasado, es libre. Y al ser libre, no hay tiempo psicológico. Y al no haber tiempo psicológico, no hay sufrimiento.

    🔧 El Uso Correcto del Pasado

    Es importante distinguir: el pasado es necesario para la acción técnica. Por ejemplo:

    • Manejar un auto requiere el conocimiento pasado
    • Ir a comprar pan requiere saber dónde está la panadería
    • Las habilidades técnicas dependen de la memoria

    Esto es lo que te da el pasado y te ayuda en lo práctico.

    Pero el tiempo psicológico en las relaciones, con las personas, lo que te genera es sufrimiento. En la relación con las personas, el pasado lo que hace es generar problemas.

    🎭 El «Yo» Como Tiempo Acumulado

    El «yo» o el «ego» ES el pasado. Es la acumulación de experiencias. Y como es el pasado, es el tiempo. Y como es el tiempo, es el sufrimiento.

    «El ‘yo’ está en el pasado, no puede estar en el presente. Entonces, el ‘yo’ no puede resolver ningún problema.»

    Por lo tanto, el «yo» debe cesar. Cuando cesa el «yo», no hay tiempo psicológico. Y al no haber tiempo psicológico, no hay sufrimiento.

    🌅 La Mente Atemporal en el Presente

    La mente debe estar en el presente, no en el pasado ni en el futuro. La mente en el presente es una mente atemporal. Es una mente que está en el aquí y ahora.

    Es una mente que está:

    – En silencio
    – En quietud
    – En amor

    Y es en ese silencio, en esa quietud, donde se revela la verdad. Y es en esa verdad donde está la solución a todos los problemas.

    💡 Resumen Práctico

    Tiempo Cronológico Tiempo Psicológico
    Real y necesario Ilusión mental
    Sol, luna, estaciones, reloj Pasado, futuro, memoria
    Útil para funcionar Causa sufrimiento
    Acción técnica Problemas en relaciones
    Presente práctico Ansiedad y miedo

    📜 Transcripción Completa

    «El tiempo psicológico. El tiempo es una invención de la mente. Hay un tiempo cronológico, que es la salida y la puesta del Sol, y el tiempo psicológico es la acción del pensamiento que fluye como pasado, presente y futuro.

    El pensamiento es el responsable de la creación del tiempo psicológico. El tiempo no existe en la realidad. La mente está atrapada en el tiempo psicológico. Y si está atrapada ahí, está atrapada en el sufrimiento.

    La experiencia es el pasado que te produce el sufrimiento. Y la memoria es la que te trae el pasado y te produce el sufrimiento. Y el futuro es la proyección de eso mismo. Y en ese futuro hay ansiedad. El tiempo psicológico es un movimiento de la mente que se desplaza del pasado hacia el futuro y viceversa. Es decir, estás todo el tiempo en ese movimiento, en ese sufrimiento.

    El tiempo es la causa del sufrimiento. El sufrimiento es la incapacidad de ver lo que es, es decir, lo que es ahora, en el momento presente. La mente está atrapada en el pasado. Y al estar atrapada en el pasado, no puede ver el presente. Y al no ver el presente, no puede resolver el problema que tiene en el presente.

    El tiempo psicológico es el responsable del miedo y de la ansiedad. El miedo es el futuro, y la ansiedad es el futuro. Si vos estás en el presente, no hay miedo y no hay ansiedad. Si vos estás en el presente, no hay tiempo. Por lo tanto, no hay sufrimiento.

    La mente tiene que liberarse del tiempo psicológico para liberarse del sufrimiento. Esta liberación no es un resultado, es una comprensión de lo que es. Es comprender lo que es el tiempo. Y cuando vos comprendés lo que es el tiempo psicológico, que es una ilusión, ahí te liberás de ese sufrimiento.

    Liberarse del tiempo es una acción en el presente. Esta es una meditación profunda. No es una práctica, no es una técnica, no es un ideal. Es una acción en el presente, de lo que es.

    El pasado es la memoria. La memoria es el conocimiento, y el conocimiento es el pasado. Tu conocimiento es todo lo que vos tenés de tu pasado. Y con ese conocimiento, vos querés resolver el presente. Y no podés. Porque lo que tenés es viejo.

    La mente tiene que vaciarse del pasado. Y al vaciarse del pasado, es libre. Y al ser libre, no hay tiempo psicológico. Y al no haber tiempo psicológico, no hay sufrimiento.

    El pasado es necesario para la acción técnica. Por ejemplo, vos manejás un auto y necesitás el pasado, porque sabés manejar. Vas a comprar pan y necesitás el pasado, porque sabés qué tenés que hacer, ir a la panadería. Eso es lo que te da el pasado y te ayuda.

    Pero el tiempo psicológico en la relación, con las personas, lo que te genera es sufrimiento. En la relación con las personas, el pasado lo que te hace es generar problemas.

    El «yo» o el «ego» es el pasado. Porque es la acumulación de experiencias. Y como es el pasado, es el tiempo. Y como es el tiempo, es el sufrimiento. El «yo» está en el pasado, no puede estar en el presente. Entonces, el «yo» no puede resolver ningún problema.

    Por lo tanto, el «yo» debe cesar. Cuando cesa el «yo», no hay tiempo psicológico. Y al no haber tiempo psicológico, no hay sufrimiento.

    La mente debe estar en el presente, no en el pasado ni en el futuro. La mente en el presente es una mente atemporal. Es una mente que está en el aquí y ahora. Es una mente que está en silencio. Es una mente que está en quietud. Es una mente que está en amor.

    Y es en ese silencio, en esa quietud, donde se revela la verdad. Y es en esa verdad donde está la solución a todos los problemas.»